Mostrando entradas con la etiqueta REPRESAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPRESAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2011

Declaración Jornada en Defensa de los Territorios y contra la Política Minero – Energética

- Comunicados

Autor: Red Nacional de Pueblos Afectados por Represas, Embalses y trasvases

Bogotá, 16 de marzo de 2011

Nosotras y nosotros comunidades y organizaciones campesinos, de pescadores, de pequeños mineros, de trabajadores cañeros, de comunidades negras, de mujeres, estudiantiles, sindicales, de acueductos comunitarios, ambientalistas, barriales, de educadores convocamos a la Jornada Nacional en Defensa de los Territorios entre el 14 y 16 de marzo para denunciar que el modelo de desarrollo y la política minero – energética impuestos por el actual gobierno atenta contra la vida, los territorios y la cultura del pueblo Colombiano.

La Jornada Nacional en Defensa de los Territorios tuvo como marco las conmemoraciones del Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida. Alrededor del mundo diversas comunidades y organizaciones salimos a las calles para manifestarnos a través de marchas, plantones y eventos educativos, en nuestra jornada recordamos a nuestros mártires a quienes les han arrebatado su vida por defender su territorio y su cultura: Kimy y Lucindo Domicó, Alberto Alzate, Honorio Llorente, Marco Salamanca, Hebert Sony, Luis Arango. Para honrar su vida, continuamos en resistencia.

Nosotras y nosotros nos reconocemos como pueblos de montañas, de ríos, de humedales, de selvas, ricos en biodiversidad y culturas; nos reconocemos como constructores de estos territorios, en los cuales está nuestra historia, porque en ellos habitaron nuestros ancestros, tal como queremos que lo hagan nuestros hijos y nietos; nos reconocemos como defensores de la vida, amamos las aguas y nuestros paisajes, somos mujeres y hombres que construimos y defendemos la soberanía territorial, alimentaria, energética, por eso expresamos descontento y rechazo a la imposición de megaproyectos mineros e hidroeléctricos que buscan desterritorializar las formas de tradicionales de sobrevivencia cercanas a la tierra y a la vida.

Las comunidades denunciamos que en Colombia, los proyectos mineros y energéticos se realizan por empresas transnacionales y nacionales en las cuales prima el interés económico; mientras se represan y trasvasan los ríos, se otorgan licencias mineras sobre páramos, altas montañas, humedales y otras áreas protegidas, se militarizan territorios, se cometen abusos laborales con los trabajadores y se desplazan comunidades campesinas, indígenas, de pescadores y de pequeños mineros, mientras se asesinan, amenazan y desaparecen líderes sociales, como a nuestra compañera ambientalista Sandra Viviana Cuellar, desaparecida el pasado 17 de febrero. Repudiamos su desaparición y demandamos al gobierno nacional su búsqueda hasta encontrarla.

Se atropellan a las comunidades, como sucedió el pasado 14 de marzo, cuando miembros del Movimiento Social en Defensa del Río Somagoso fueron atacados por el Escuadrón Móvil Antidisturbios dejando heridos a Eliecer Jaimes Mejía pescador de Puerto Wilches, Manuel Montaño Ramos pescador de Puerto Wilches, Edinson Gómez campesino de la Fortuna, Pedro Noel Acevedo trabajador de Isagen y, Jair Fonseca, campesino de la Fortuna.

En las regiones con megaproyectos minero – energéticos, las empresas han engañado al campesinado para que acepte la negociación de sus tierras, han destruido las formas de vida campesina. Por su lado, el gobierno nacional ha flexibilizando las leyes y normas ambientales, mineras y energéticas y en general, ha violado los principios constitucionales para favorecer los intereses de las grandes empresas transnacionales. Esta situación sigue atentando y amenazando la soberanía alimentaria, poniendo en grave riesgo la salud y la vida de los trabajadores que laboran en estos proyectos, contaminando suelos, aguas, aire y atentando contra las futuras generaciones.

Durante la Jornada Nacional que inició el 14 de marzo, las comunidades de Asoquimbo, el Movimiento en Defensa del Río Sogamoso y las comunidades organizadas de la región Ituango, movilizaron miles de personas para gritar que “las aguas son para la vida y no para la muerte”, como una forma de rechazar los proyectos hidroeléctricos que podrían desplazar miles de comunidades de pescadores y campesinos de los ríos Sogamoso, Magdalena y Cauca, amenazando la soberanía alimentaria no sólo de estas regiones sino todo del país. Seguimos el ejemplo del pueblo santandereano y norte santandereano que movilizó más de 40 mil personas en Bucaramanga, Cúcuta y Pamplona, más para decir NO a la mega minería en el páramo de Santurban, el pasado 25 de febrero, pese a la represión y criminalización que aún tiene lugar en el país

En la Jornada en Defensa de los Territorios pudimos evidenciar otras expresiones que se alzan en el país para frenar este proyecto: las comunidades negras del Río Anchicayá, los campesinos, negros y pequeños mineros del Norte del Cauca, las comunidades agromineras del Sur de Bolívar, las comunidades campesinas de Cajamarca y pobladores de Ibagué, las mujeres y pequeños mineros afectados por Hidroituango, los trabajadores corteros del Valle del Cauca, los campesinos y pescadores del Bajo Sinú, del Río Sogamoso y pobladores de Bucaramanga, los campesinos y ambientalistas del río Guarinó. Cada uno de los representantes de estas comunidades nos contaron de sus acciones para defender los territorios, además que expresaron su rechazo a estos megaproyectos que ha transformado su vida y afectan o podrán afectar sus territorios.

Sin duda, cada una de las organizaciones manifestó su rechazo a las locomotoras de para el crecimiento del gobierno Santos, las cuales atropellan a los territorios y a los pueblos que los construyen.

Por todo ello, las organizaciones participantes en la Jornada hacemos un llamado para:

v  Rechazar los megaproyectos mineros e hidroeléctricos que destruyen los territorios y atentan contra la vida de la gente.

v  Seguir trabajando unidos para defender la vida y los territorios, a través de nuestros procesos organizativos y nuestras redes; emulando los ejemplos de los diferentes procesos sociales y consolidar frentes de movilización sociales y ambientales amplios, en defensa del territorio, la cultura y la vida en lo local.

v  Continuar demandando el respeto por los derechos de los pueblos y los trabajadores a la salud y a la vida;

v  Respaldar la recientemente constituida mesa de trabajo convocada por el Movimiento Social en Defensa del Río Sogamoso, surgida de las movilizaciones de la Jornada por los Defensa de los Territorios y exigimos respeto y garantías para su ejercicio democrático

v  Seguir manteniendo la movilización hasta que nuestra voz sea una sola voz que diga si a la vida y no a las transnacionales ni a los megaproyectos de muerte

v  Proponer otros modelos de sociedad y culturas adaptativas que permitan replantear la política minero energética del país frente a la crisis civilizatoria.

v  Reivindicamos las zonas de reserva campesina como alternativa a las represas y como verdadera estrategia para superar la crisis ambiental y alcanzar el buen vivir.

v  Las autoridades nacionales y regionales investiguen los hechos sucedidos el pasado 14 de marzo en la movilización pacífica realizada frente a las instalaciones de ISAGEN en el sitio Tienda Nueva e invitamos a la ciudadanía a denunciar a Isagen y a la Policía Nacional por los abusos allí cometidos.

v  Realizar un juicio político a los Ministerios de Minas y Energía, Ambiente y Hacienda por favorecer los intereses de las transnacionales antes que los de las y los colombianos.

v  Adelantar un juicio ético, político y económico a la empresa del estado ISAGEN por sus políticas irresponsable y erráticas frente al patrimonio natural, social y empresarial en su administración y gestión en los casos del complejo hidroeléctrico del Oriente de Caldas, Hidrosogamoso en Santander y el proyecto Amoya en el Tolima.

v  Realizar un llamado al pueblo colombiano para visibilizar y transformar las huellas del desarrollo de los megaproyectos minero y energético en el territorio, la cultura y la vida y organizar conjuntamente una gran audiencia pública contra los megaproyectos minero energéticos y por una política minera – energética que garantice la soberanía energética, alimentaria y los territorios y que supere el actual modelo energético del país.

Demandamos del Gobierno nacional:

Ø  La transformación de la política minero energética del país previo un verdadero proceso de consulta que permita a las comunidades y sus organizaciones participar en la formulación de las nuevas políticas minero – energéticas.

Ø  Garantías para los defensores de la vida, para el libre ejercicio democrático, nuestro derecho constitucional a la protesta y a la libertad de expresión y repudiamos el uso de la fuerza pública por parte del gobierno nacional.

Ø  Que se detengan todos los megaproyectos mineros y energéticos que atentan contra los territorios y los pueblos; por eso demandamos la cancelación de los proyectos El Quimbo, la Colosa, Hidrosogamoso, Ituango, Angostura porque atentan contra los territorios y los pueblos y se desmantelen las represas que han contaminado y destruido los territorios, como Anchicayá, Salvajina, Urra I, La Miel, El Prado, Betania y se compensen a las comunidades por los impactos que estos proyectos han ocasionado.

Ø  Que cumpla con las normas que desde hace décadas protegen los páramos, los humedales y las aguas frente a los mega proyectos, especialmente minero energéticos.

Ø  Que sus instituciones y entidades cumplan a cabalidad con sus deberes constitucionales en defensa de las poblaciones y del patrimonio nacional.

Ø  La cancelación de los títulos mineros otorgados de manera inconsulta a particulares y a transnacionales en el Consejo Comunitario La Toma, en Suárez, Cauca.

Ø  El reconocimiento de los derechos de la naturaleza.

RIOS PARA LA VIDA Y NO PARA LA MUERTE

AGUA SI, ORO NO

AGUA SI, REPRESAS NO

EL AGUA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE.

Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases

Asociación de Afectados por la construcción del Proyecto El Quimbo – ASOQUIMBO

Organización de Negros Unidos por los Intereses y la Defensa del Río Anchicayá – ONUIRA

Asociación Movimiento 14 de Junio de los Trabajadores de la Industria Azucarera

Red Frente a la Gran Minería Transnacional – RECLAME

Comunidades afectadas por el proyecto minero La Colosa

Movimiento Social por la Defensa del Río Sogamoso

Comité de Defensa del Páramo San Turbán

Plataforma Sur de Organizaciones Sociales

Movimiento por la defensa de los Ríos del Oriente de Caldas, No al Trasvase del río Guarinó y Manso.

Plataforma DESC

Temas:

martes, 15 de marzo de 2011

DENUNCIA!... DIFUNDIR POR FAVOR! MANIFESTACION PACIFICA REPRIMIDA BRUTALMENTE - ASESINOS!!!

La Manifestación pacífica de Hidrosogamoso fue brutalmente reprimida por el ESMAD.

TENEMOS DERECHO A REUNIÓN Y A LA PROTESTA PACÍFICA!... CARAJO

ALERTA: La Manifestación pacífica de Hidrosogamoso fue brutalmente reprimida por el ESMAD. Hasta ahora se sabe que una persona fue herida, y no es posible el contacto telefónico a esta hora con los manifestantes.
ISAGEN prioriza el uso de la fuerza sobre el diálogo. La comunidad necesita su apoyo...

Con movilizaciones y manifestaciones, diversos procesos sociales del país conmemoraron en Colombia el XIV Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, junto con otras organizaciones sociales del Continente y de otros lugares del mundo. En Brasil, México, Guatemala y El Salvador, se realizaron diversas movilizaciones y actividades culturales y políticas en este día.

En Neiva al sur de Colombia, 2 mil personas, fundamentalmente jóvenes marcharon para manifestar su rechazo al proyecto El Quimbo que pretende represar las aguas del Río Magdalena en su cuenca alta. De acuerdo a Miller Dussan, académico y líder social "hay una gran sensibilidad social en los jóvenes que participaron masivamente en defensa de los territorios, la diversidad, el río, el agua, el macizo colombiano". Además 200 campesinos de la región hicieron un plantón frente al lugar donde se pretende construir la presa, sobre la Vía Panamericana hacia el sur del país. De acuerdo a Dussan, "se evidencia un grado del empoderamiento de los campesinos en defensa del territorio, la soberanía alimentaría, sus derechos y contra la represa". Sin duda, se dejó un mensaje muy claro en contra de la represa del Quimbo por parte de la ciudadanía de Neiva y del campesinado de la región. (más información: http://www.surcolombiano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=372%3Amovilizacion-contra-la-construccion-de-el-quimbo-y-por-la-defensa-del-territorio-convocan-organizaciones-sociales&catid=40%3Aprimer-plano&Itemid=87)

Mientras tanto entre 3 y 4 mil personas, al norte de Antioquia se movilizaron para rechazar la construcción del proyecto Ituango sobre el Río Cauca, que sería construido entre las desembocaduras de los ríos San Andrés e Ituango. La movilización contó con la participación de personas de los municipios de Ituango, San Andrés de Cuerquia, Briceño y Toledo que expresaron las inconformidades de diferentes sectores sociales ante los impactos sociales, ambientales y económicos en los inicios del proyecto hidroeléctrico HidroItuango. Según una de las coordinadoras de la movilización, Isabel Cristina Zuleta, se trata de “un llamado de atención a la empresa” y una denuncia de sus impactos. Las consignas de la gente demandaban garantías del derecho a la tierra, al trabajo, y su rechazo al desplazamiento que la hidroeléctrica podría provocar. (Más información: http://notiagen.wordpress.com/2011/03/14/mas-de-4-000-personas-marchan-en-ituango-denunciando-los-impactos-de-hidroituango/)

En Santander, campesinos, pescadores, ambientalistas, trabajadores, estudiantes se desplazaron hacia el campamento de Isagen, en Tienda Nueva en la vía Bucaramanga - Barrancabermeja para decir NO, al proyecto Hidrosogamoso, que pretende represar las aguas del río Chicamocha, en una de las regiones del departamento más ricas diversas y culturalmente. Hidrosogamoso provocaría graves perjuicios a pescadores artesanales y campesinos que mantienen sus formas de vida ligadas al río. Su desvío en el pasado mes de enero provocó la muerte de miles de peces y las fuertes lluvias de diciembre dejan en evidencia que de construirse esta represa en una de las zonas más sísmicas del país y con antiguos coluviones pondría en riesgo la vida de la gente. Alrededor de las siete de la noche, el Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD de la policía lanzó gases lacrimógenos y golpeó numerosas personas. Según uno de los manifestantes "una persona se encuentra herida".

En el Norte del Cauca, las comunidades negras afectadas por el proyecto Salvajina realizaron una Asamblea General para conmemorar este día y preparar un plan de acción para enfrentar las amenazas sobre su territorio y avanzar en la construcción de un plan de manejo ambiental para su Cuenca.

Delegaciones de estos y otros procesos que defienden sus territorios frente a proyectos hidroeléctricos, mineros o de agro industria estarán desplazándose hacia Bogotá el día miércoles 16 de marzo, para exigir al Gobierno central que se archiven estos proyectos que atentan contra la vida y cultura de los pueblos. Con una rueda de prensa, un Foro en el Congreso de la República y una marcha desde la Plaza de Bolívar al Ministerio del Medio Ambiente manifestarán su descontento y solicitarán al pueblo colombiano su apoyo.

--

Movimiento Social en Defensa del Río Sogamoso
http://veredasogamoso.blogspot.com/