lunes, 30 de enero de 2012

Túnel de Oriente: Ni prioritario Ni necesario BOICOT CORNARE

El ministerio de ambiente suspendió las obras del túnel de Oriente por 90 días, sin embargo la desautorizada Cornare ha permitido que el Consorcio siga con las obras.Por tal motivo se hará una acción telefónica el día de mañana viernes, exigiéndole a CORNARE el cese de las obras del Túnel.

La idea es llamar al número que aparece al final y expresar nuestra posición

Mauricio Dávila Bravo
Secretario General CORNARE

Teléfono: (4)  546 16 16 ext. 315

Correo electrónico audienciatunel@cornare.gov.co

 

Túnel de Oriente: Ni prioritario Ni necesario

Comunicado 25 de enero de 2012

Las organizaciones ambientalistas hemos estado en contra de este megaproyecto desde el año 2002, cuando demandamos la licencia ambiental por las múltiples irregularidades que presentaba. Durante el año 2011 insistimos repetidamente con acciones jurídicas  y de movilización que se tomaran medidas frente a este proyecto. La  vulneración a la Reserva Forestal Rio-Nare, el abatimiento de las aguas, los negativos impactos culturales y sociales sobre Santa Elena y la ladera oriental de la ciudad de Medellín, han sido, entre otros, los principales argumentos que hemos expuesto.

Por esto, celebramos la decisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de suspender las obras durante 90 días y conformar una comisión técnica para revisar todos los estudios y las actuaciones jurídicas. Además de retirar la delegación de la licencia ambiental a CORNARE y asumir este proceso desde el Ministerio mismo.

Estaremos vigilantes al desarrollo del trabajo de la comisión que debe informar de manera permanente sus resultados, no solo a las autoridades políticas de la región y del país, sino también a la ciudadanía, a las comunidades de los territorios comprometidos, a las organizaciones ambientalistas y a la Veeduría Ciudadana al Túnel de Oriente.

Es necesario que se conozca ampliamente el contrato realizado con la Concesión y que los organismos de control, la Asamblea Departamental de Antioquia, el Concejo Municipal de Medellín y los concejos de los municipios implicados, convoquen a sesiones de debate con preguntas claras sobre este asunto, porque de manera falaz y cínica se dice en los medios que con esta suspensión todos perdemos menos la Concesión.

Insistimos en la urgencia y prioridad que nuestro departamento tiene en el mejoramiento de vías terciarias que garanticen la comunicación intra-regiones y entre las subregiones.

Este megaproyecto no es nada necesario, sus diseños benefician a una minoría de la población, pues solo es para automóviles y para ahorrar escaso tiempo de desplazamiento entre la ciudad y el aeropuerto José María Córdoba,  fomentándose así la desigualdad y la concentración de la inversión departamental en la ciudad de Medellín. Esto va contra la equidad territorial.

Los dos valles están suficientemente comunicados, es necesario mantener en buen estado estas vías y mejorarlas pensando siempre en favorecer el transporte público y la articulación con los sistemas de transporte ya existentes.

Defendamos la montaña, defendamos la Reserva Forestal del Rio Nare, defendamos el plan alto de Santa Elena, sus humedales, acuíferos y quebradas, defendamos a Santa Elena como patrimonio cultural de la nación. Por el agua, por la vida, NO AL TÚNEL DE ORIENTE.

JAVIER MÁRQUEZ VALDERRAMA

Vocero Consejo Unidad Regional Antioquia Viejo Caldas

Corporación ECOFONDO

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Corporación La CEIBA

Corporación CIER

Corporación Vamos Mujer

Corporación GUARDABOSQUES

Comité en Defensa del Agua y de la Vida, Antioquia

Corporación de Artes y oficios de Santa Elena, ARCADIA

domingo, 29 de enero de 2012

LA DESFACHATEZ DE LA PRESIDENTA DE ASOBANCARIA COLOMBIA

Este correo debe ser ampliamente divulgado y debemos además seguir exigiendo al gobierno que meta en cintura a los Bancos que anualmente ganan Billones de pesos con nuestra plata y los créditos que nos hacen, o mejor en sus esclavos o esclavitud en que nos meten ¿será por esto "la platica" que los gobernantes no volvieron hablar del tema?
El compromiso de los trabajadores también es con detener esta usura y enriquecimiento del sector financiero.
n
UDS. YA LO SABIAN....PERO A VECES SE APRENDE REPITIENDO.CORDIAL SALUDO Y FELIZ SEMANA.....EHG.
Este tema es igualmente válido en CUALQUIER PAÍS DEL MUNDO
EXCELENTE ARTÍCULO, MEJOR NO PODÍA HABER EXPLICADO SEMEJANTE COMPARACIÓN Y ABUSO DEL SISTEMA FINANCIERO
María Mercedes Cuéllar, Presidenta de Asobancaria, que es como el sindicato de los banqueros, salió a revirar en Caracol Radio porque el Ministro de Hacienda se atrevió a criticar las tarifas abusivas que los bancos cobran a sus clientes por el uso de cajeros automáticos, tarjetas débito y crédito.
Dice la doctora Cuéllar que no entiende por qué la gente se queja, ni por qué el Gobierno vigila más al sistema financiero que a otros negocios. Cita como ejemplo a los productores de papa. Ella se pregunta por qué el Gobierno interfiere y vigila las tarifas de los servicios bancarios y no hace lo mismo con el precio de la papa.
Aunque la experta es ella, voy a intentar explicarle a la Presidenta de Asobancaria en donde puede estar la diferencia.
En primer lugar, creo que el Gobierno se preocupa y está más atento a lo que hacen los bancos porque ellos trabajan con nuestra plata, la de ahorradores y cuenta habientes, y no con la suya. Los paperos trabajan con la de ellos.
En segundo lugar, porque cuando un papero se quiebra pierde su plata. Aún no se ha sabido de gobiernos que hayan tenido que imponerle un impuesto especial a los consumidores de papas a la francesa para sacar de la quiebra a los cultivadores del tubérculo.
Cuando un banquero se quiebra, en cambio, las pérdidas las debemos asumir todos los ciudadanos así no hayamos tenido nada que ver en la quiebra. Inclusive quienes ni siquiera tienen una pinche cuenta de ahorros. Hasta nos ponen impuestos.
Recordemos cómo, por qué y para qué empezó el 4 por mil.
Creo que también debe influir el hecho de que cuando mejora la producción de papa, los paperos nos rebajan el precio del bulto, mientras cuando los banqueros aumentan sus ganancias, apenas se limitan a presumir del aumento de su riqueza por los medios de comunicación. Ni siquiera se les ocurre darnos las gracias por dejarlos que hagan con nuestra plata lo que les da la gana.
No existen listas negras de ex comelones de papas fritas. Abundan las listas negras de deudores morosos. Los paperos no llaman a media noche a embutirnos una papa salada. Los bancos llaman el domingo por la mañana a obligarnos a recibir una nueva tarjeta de crédito.
Finalmente, doctora María Mercedes, los paperos no nos cobran por el uso del costal, el canasto o el sartén. Los banqueros, en cambio, nos cobran por las chequeras, las tarjetas y los cajeros. Debe ser por eso que el Gobierno se preocupó. Hasta el vicepresidente Angelino Garzón salió en defensa de los cuentahabientes. Pero últimamente nadie volvió a decir nada. ¿Qué hizo el sistema bancario para acallar a los gobernantes? ¿Con tanta corrupción que se implantó desde el gobierno pasado, será que los banqueros encontraron la fórmula?
Debe ser por cosas como esas que detestamos a los banqueros y a ciertos gobernantes, mientras adoramos a los paperos.
OJALA EN TODO LO Q SE ENVIA Y RE ENVIA LES LLEGUE A ASOBANCARIA Y VEAN QUE EL AGRO PAPERO SI HACE PATRIA
................................................ y los comedores de papa también !!!!! bravo, así se habla!!!

sábado, 28 de enero de 2012

28 enero 2012 PLAZA MURILLO TORO 2PM - MOVIMIENTO INDIGNADOS IBAGUÉ. LA MINA CONTAMINA

MOVIMIENTO INDIGNADOS IBAGUÉ.

Posted on enero 20, 2012 | 2 comentarios

El PLANTÓN por la vida se llevara a cabo el día  28 de enero del 2012, en la ciudad de ibagué (Tolima), en la plaza Manuel Murillo toro, a  las 2 de la tarde. Te esperamos con pancartas y carteleras rechazando la mina la Colosa y la minería a cielo abierto.

Ya se ha cumplido un año desde que se inició el MOVIMEINTO SOCIAL DE LOS INDIGNADOS en todo el mundo, gracias a la liberación del malestar de LA PRIMAVERA ÁRABE.
En los últimos meses del 2011, en el país se palparon las propuestas y la seriedad del MOVIEMIENTO ESTUDIANTIL. De ahí la importancia, que el estudiantado y la ciudadanía apoyen la defensa de los Derechos como la Vida, EL AGUA y la Educación, por ser transversales, al afectarnos o beneficiarnos a todos.
En estos momentos, convocamos a esta movilización para recordar que existimos y nuestra palabra la vamos hacer respetar. Hemos dicho SI A LA VIDA Y NO A LA MINERÍA.
Esta es una invitación para las personas que estén interesadas en apoyar la resistencia a los proyectos mineros y deseen defender la soberana nacional, LA VIDAD Y EL AGUA. Este 28 de enero sumemos nuestras fuerzas y voces, para recordarle el compromiso al actual gobernador del Tolima, a los diputados y alcaldes para que rechacen los proyectos en nuestro territorio. Compromiso que en campaña, ellos aceptaron y acogieron en los distintos debates, en los cuales, dijeron que era importante defender el Agua y la Vida.
La concentración se hará en la Plaza del Parque Murillo Toro, en protesta por el alto costo de la adecuación y remodelación del mismo, por el anterior gobernador. 1800 millones de pesos para una obra innecesaria y de dudosa ejecución.
SE PERMITIRA LA INTERVENCIÓN A LAS PERSONAS QUE DESEAN A SER PÚBLICA SU INDIGNACIÓN E INCONFORMIDA. DENUNCIAR LOS DISTINTOS ATROPELLO POR INSTITUCIONES DEL ESTADO, PARTICULARES OEMPRESAS PRIVADA, QUE ALLAN COMETIDO A LA COMUNIDADES O PERSONAS POR DEFENDER Y HACER VALER LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

sábado, 21 de enero de 2012

EL TEATRO NACIONAL Y EL PÉNDULO DE LA CONTRATACIÓN

Por: Gabriel Latorre Carvajal

Conocí a Jorge González, ¨El Chamán¨, hace más de una década; al amparo del programa CREA, Una Expedición por la Cultura Colombiana. Un grupo de arqueólogos del saber y la tradición popular lo desenterró de las montañas tolimenses con su singular arsenal antidiluviano: un péndulo y una mesa de cacharros reciclables marcaron su debut en el escenario artístico. No faltó el pontífice de las artes plásticas que lanzara dardos venenosos contra la propuesta estética de González y de paso cuestionar los recursos públicos invertidos por COLCULTURA para rescatar anónimos talentos; léase, creadores y recreadores que como imaginantes de oficio sugieren creer y descreer.

Auténtico campesino, González eligió preguntarse acerca del misterio de las lluvias y de paso punzar el ojo sucio de los hombres. No sobra recordar que las lluvias son un fenómeno natural pero el desmadre del planeta tierra es una perversa invención humana. Así entendimos los expedicionarios del programa CREA su simbólico péndulo en el centro de una mesa de presagios. Por tradición familiar, Jorge aprendió de su padre el secreto de conversar con la naturaleza. Poner en diálogo la energía de los metales, el mercurio y la savia de las plantas. Como cristiano creyente y coqueto con los principios elementales de la física se decidió a divulgar la radiestesia como una herramienta para rastrear las fuerzas huracanadas del cielo.

Quince años después, lo vuelvo a topar en medio de una lluvia de opinión, anuncio de procesos judiciales y algarabía mediática. Su pecado: recibir cuatro millones de pesos como pago por sus servicios de controlador de las lluvias y regulador de la vejiga de San Pedro durante la noche de cierre del mundial juvenil de fútbol.

El Teatro Nacional, ejecutor del contrato suscrito con el IDRD por valor de cuatro mil millones de pesos para el espectáculo de clausura; consideró oportuno incluir a Jorge en el libreto de producción, pagarle la suma de cuatro millones de pesos e impedir que el chorro celestial aguara la fiesta. El certificado de idoneidad de Jorge lo puede expedir el Teatro Nacional, empresa a quien le ha prestado sus servicios en el Festival Iberoamericano de Teatro o la campaña Santos Presidente quien contó con sus servicios para que a Juan Manuel no se le mojara la banda presidencial el día de su posesión.

Ahora, va camino de la Fiscalía. El trueno de la corrupción administrativa y el exotismo de la contratación pública lo envuelven. La sombra de los chivos expiatorios lo persiguen. La cacería de brujas está al orden del día.

El Teatro Nacional debió informar previamente al confeccionista del contrato IDRD que el honorario de Jorge por 20 días de trabajo se destinaba a un artista del performance que pondría en escena el partido: San Péndulo y Nuestra Señora de la Radiestesia contra San Pedro y la Virgen de los Chubascos¨ con el arbitraje estelar del IDEAM. El solo hecho de vincular a los anunciadores oficiales de lluvias y malos tiempos; habría atenuado la tormenta que tiene medio ahogado al pobre Jorge, bautizado por los lugareños de la vereda Dolores como ¨El Científico¨.

Y como de todo se escucha en la viña del señor, un curita pregunta por qué a sus comunidad de “San Isidro Labrador quita el agua y ponga el sol” no le informaron de esta convocatoria. Tienen a la mano, las credenciales del Vaticano, reconocida administradora de riesgos invernales y plegarias al cielo.

Jorge González no se movió una línea del libreto. Hizo lo que tenía que hacer. Palabreó en silencio, movió el péndulo de la contratación, actuó bajo la dirección del Teatro Nacional y cumplió el objetivo de su labor.

Alma bendita de Fanny Mickey protege a este artista.

AngloGold responde a historia de usuario sobre mina de La Colosa

AngloGold responde a historia de usuario sobre mina de La Colosa

Jueves 19 de enero de 2012 HISTORIA DE USUARIO Ixent Galpin

El 29 de noviembre La Silla Vacía publicó esta historia de mi autoría acerca de 38 diputados británicos que firmaron un comunicado expresando su preocupación por el proyecto de minería de oro "La Colosa" en Cajamarca, Tolima.

Semanas después, La Silla recibió esta respuesta de AngloGold Ashanti, la empresa minera a cargo del proyecto en La Colosa:

La respuesta de AngloGold Ashanti

Hace unos días se publicó una noticia sobre un documento firmado por algunos diputados británicos alrededor del Proyecto La Colosa y otros aspectos sobre AngloGold Ashanti (AGA). El documento demuestra que desafortunadamente los diputados han sido mal informados y no conocen los detalles del tema. Por ende, consideramos importante hacer algunas aclaraciones:

1. Sorprende que los diputados expresen preocupación por los supuestos daños que en el futuro, podría ocasionar el proyecto La Colosa. Se está hablando de situaciones hipotéticas, sin datos técnicos o argumentos sólidos que respalden estas afirmaciones.

2. El proyecto La Colosa está en exploración y aún requiere tres años más de estudios para definir su viabilidad. Dicha viabilidad comprende la prevención, mitigación y compensación ambiental con el fin de que el impacto neto positivo. De lo contrario, el proyecto no se desarrollará.

3. AGA Colombia fue la primera empresa en solicitar un permiso de sustracción de reserva forestal para realizar su actividad exploratoria. La reserva no es una zona ambientalmente protegida.

4. Dicho permiso fue concedido por la máxima autoridad ambiental del país en 2009.

5.Cabe anotar que desde la llegada a Colombia en 2003, AGA Colombia ha desarrollado sus actividades siguiendo dichos estándares y esto ha significado inversiones por US$ 350 millones en el país, a capital de riesgo. Esta inversión continúa y en los próximos 3 años se estiman inversiones adicionales de alrededor de US$ 400 millones en Colombia entre Colosa y otros proyectos de interés.

6.Tal como lo afirma el artículo, AGA es una empresa transada en las principales bolsas de valores del mundo. Y, contrario a lo que expresa la noticia, la Compañía cumple con los más exigentes parámetros internacionales en materia financiera, técnica, ambiental y social, no solo porque su participación en bolsa lo exige, sino porque es suscriptora de los más exigentes estándares internacionales.

7.Finalmente, AGA Colombia reitera, como lo ha hecho en otras ocasiones que sus puertas están abiertas al diálogo y al debate, e invita a discutir sobre sus proyectos a los más diversos actores, siempre que la discusión sea respetuosa, argumentada y técnica.

Sandra Ocampo Kohn 
Gerente de Comunicaciones

 

Seis comentarios a la respuesta de AGA


Agradezco a AngloGold Ashanti por su respuesta, ya que un debate abierto es la mejor vía para que la sociedad colombiana se informe y se puedan tomar mejores decisiones posible frente a la temas fundamentales como los grandes proyectos mineros.

Quiero, sin embargo, hacer algunos comentarios a la respuesta de AngloGold:

1. AGA argumenta que las preocupaciones son “hipotéticas, sin datos técnicos o argumentos sólidos”. Sin embargo, vale la pena recordar que ya ha habido trabajos técnicos que encuentran preocupante el proyecto de La Colosa. El reconocido experto internacional en minería de oro a cielo abierto, Robert Moran, al hacer una visita a la zona de ejecución del proyecto concluyó: “el estudio (de la línea base) no resulta confiable para los habitantes locales y regionales, en lo referente a la capacidad de AGA para proveer datos y opiniones ‘desinteresados’”. Y dirigiéndose a las autoridades colombianas concluye: “Las consecuencias catastróficas a corto plazo acarrean a menudo menos riesgos para las comunidades vecinas que las consecuencias graduales y a largo plazo como son la liberación de aguas residuales y subterráneas de líquidos contaminados”.

Por otro lado, los argumentos técnicos no pueden ocultar los graves antecedentes relacionados con la gran minería de oro a cielo abierto con cianuro en el mundo, incluso en países desarrollados y con instituciones fuertes, recordando los desastres de Montana en los Estados Unidos (1983) donde la empresa Pegasus Corporation derramó 684.000.000 litros de solución de cianuro, y el de Baia Mare en Rumania (2000) (que fue, en el momento, descrito como "el peor desastre medioambiental de Europa central desde Chernobyl"). Esto ha hecho que esta actividad haya sido prohibida en varias partes del mundo, como el estado de Montana en los Estados Unidos, así como en países de la Unión Europea como en la República Checa y Hungría.

2. AGA dice que el desarrollo del proyecto depende del estudio de viabilidad. Sin embargo, llaman la atención los enormes esfuerzos mediáticos y políticos y que significan una inversión de millones de dólares para buscar la aceptación de un proyecto que posiblemente no se desarrolle. A pesar de los estudios de viabilidad, en su último reporte anual (pág. 184) afirman que están asegurando las regiones vecinas al proyecto de La Colosa en búsqueda de yacimientos similares. También cabe recordar que este yacimiento fue anunciado con bombos y platillos como uno de los mayores en la historia reciente. Los anuncios de su exploración en Colombia también han significado importantes ganancias en las acciones de la compañía.

3. Llama la atención que AGA mencione que la Reserva Forestal Central no es una zona ambientalmente protegida, ya que en el 30 de julio 2010 la empresa fue multada por violentar la normativa ambiental por haber llevado a cabo actividades de exploración ilegalmente, sin la sustracción del área como lo exige el Decreto 2811 de 1974. En las resoluciones 1481 y 2631 del Ministerio del Medio Ambiente está claramente definido que las áreas de reservas forestales se encuentran protegidas ambientalmente.

En julio del año pasado, el Presidente de AngloGold en Colombia Rafael Hertz, dijo al diario El Nuevo Día que “la empresa tiene títulos en zonas de páramos en el Tolima”, lo que se corrobora con la información cartográfica disponible. Sin embargo la junta directiva de Anglogold declaró días después al diario La República (Economía, 28/07/2011) que ninguno de los títulos mineros que tienen en el Tolima se encuentran en zonas de páramo. Estos hechos hacen pensar en una falta de rigor frente a la responsabilidad ambiental de la empresa en proyectos con un enorme potencial de impacto como es el de La Colosa.

4. Es importante tener en cuenta que la sustracción del área fue autorizada a pesar de que la procuraduría solicitó que se negara (ver expediente SRG-0025 de 2008, basado en estudios técnicos). La procuraduría menciona que en al área de concesión está la Quebrada Chorros Blancos, que abastece de agua a la población de Cajamarca, que además existen 161 corrientes de agua dentro de esta misma área, y que es un “área de riesgo sísmico alto”.

Dice también que “las posibles afectaciones que se causarían sobre los recursos naturales – agua y suelo – son irreversibles y, generarían un gran impacto a las poblaciones circundantes” (…) “la actividad minera que se realizaría en la zona, así se desarrolle en excelentes condiciones técnicas, modificaría aspectos geológicos, geotécnicos y geomorfológicos, de un área importante de la Reserva Forestal Central”.  

5. Como dice AGA, es cierto que la empresa ha firmado varios tratados y estándares internacionales, como por ejemplo, el de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, y el Código Internacional para el Manejo del Cianuro. Lo que es importante destacar es que estos estándares suelen ser de carácter voluntario, autoregulados y no jurídicamente vinculantes. Por ejemplo, el Código del Cianuro estipula normas para el manejo para la fabricación, uso, y transporte de esta sustancia.

En primer lugar, es interesante destacar que aunque AGA sea signatario, según el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro, las minas de AGA de Iduapriem y Obuasi en Ghana, y Geita en Tanzania, no han sido certificadas. En segundo lugar, el Código ha sido criticado por carecer de real independencia, debido a que los operadores de la minas son los que eligen y pagan a los auditores, y por no tener en cuenta importantes subproductos del cianuro como el cianato y tiocianato. En conclusión, acogerse a estos estándares es positivo, pero puede ser insuficiente para garantizar que no hayan violaciones de derechos humanos o graves daños al medio ambiente, como efectivamente ha ocurrido en Ghana y la República Democrática del Congo.

6. Es positivo que AngloGold tenga las puertas abiertas para el debate y diálogo. Teniendo en cuenta la magnitud de los impactos de este tipo de proyectos, es indispensable tener un debate previo, informado y objetivo alrededor de su conveniencia ante la sociedad. Por ello es fundamental que existan elementos de juicio independientes, transparentes, y lo suficientemente claros para que el conjunto de la sociedad pueda tomar una decisión que beneficie a todos los Colombianos, a sus hijos y a sus nietos. De lo contrario, fácilmente se tomarían decisiones equivocadas.

viernes, 20 de enero de 2012

POBLACIÓN INDÍGENA, EN RIESGO DE DESAPARECER. (Fuente: Aupec).


La desnutrición, el inadecuado uso de la tierra, enfermedades infecciosas, y la falta de un tratamiento médico adecuado y oportuno son las principales causas de que los niños indígenas colombianos mueran antes de cumplir los 6 años.
Entre la población indígena de Colombia se presenta una de las más altas tasas de mortalidad infantil en el mundo. Un promedio de 250 de cada mil niños en las comunidades Paeces en el Cauca, Awá Kwaikeres en Nariño y Emberá en Antioquía fallecen antes de los 6 años de edad.
La principal causa de mortalidad infantil es la desnutrición, lo que hace a los niños mucho más vulnerables a cualquier tipo de enfermedad. Los miembros de estas comunidades tienen pocas defensas en sus organismos para combatir la tuberculosis, sarampión, viruela, tosferina y enfermedades infecciosas y parasitarias.
Además, los chamanes, médicos en su población, no tienen la sabiduría necesaria para tratar las nuevas enfermedades, de origen "blanco".
La antropóloga Elizabeth Tabares, Ph.D en antropología física de la Universidad de Montreal, en Canadá, estudia, desde hace 10 años, estas tres comunidades, con miras a evaluar, inicialmente en 141 variables, las principales razones del alto nivel de mortalidad.
De acuerdo con la investigadora, el chaman posee una sabiduría basada en el conocimiento profundo de su medio, sus relaciones, recursos y aplicabilidad. Estos sistemas de medicina tradicional son diferentes al occidental, pero muy complejos y sistemáticos, mostrando un gran nivel de efectividad en la curación de enfermedades propias de su medio.
Para el chaman es relativamente fácil curar las enfermedades que no son foráneas como el "mal de ojo" y todos los síndromes culturales como problemas de salud muy locales. Sin embargo, la tuberculosis, la tosferina y ciertas diarreas son ajenas a su cultura y en muchas ocasiones los indígenas no acuden a tiempo donde el médico, por lo cual pueden morir sin ningún tratamiento.
La madre tierra
Según la antropóloga física Elizabeth Tabares, la desnutrición que padecen los miembros de estas comunidades se debe a las pocas de prolongadas hambrunas que deben soportar.
La tierra en la que habitan estas comunidades es fértil durante períodos de dos a tres años, posteriormente deben dejarse por largas temporadas para que produzcan nuevamente. Pero la titulación de parcelas individuales de tamaño muy reducido, por parte del Estado, los ha perjudicado debido a que impide que puedan cultivar la tierra de la parte superior de la montaña, mientras que la de abajo descansa.
Los niños trabajan la tierra desde muy jóvenes, con la idea de que la tierra debe ser respetada y cuidada. Por este motivo la dejan descansar cuando es necesario, aún cuando esto les afecte la salud y deban pasar intensas épocas de hambruna.
Con respecto a esto, los Paeces, por ejemplo, tienen la creencia de que cada ser humano es como un árbol cuya raíz está atada a la tierra. En este sentido la tierra es una madre que todo lo proporciona y por eso nunca debe ser dañada.
Por otra parte, la alimentación occidental ha llegado hasta las comunidades y es frecuente que alimenten a sus hijos con confites y otras golosinas, pues les da energía y son más baratos. También recurren al guarapo o bebida de jugo de caña de azúcar fermentada, lo cual proporciona calorías al niño pero a su vez lo convierte en un alcohólico potencial.
Otro problema que afecta a los niños indígenas es el exagerado consumo de caña, con lo cual se deterioran visiblemente los dientes, lo que les hace padecer dolores frecuentes y muy fuertes. El rápido desgaste dentario ocasiona que los niños no puedan masticar bien los alimentos, lo que acelera el grado de desnutrición.
Otros factores
Con el fin de detectar que tipo de enfermedades padecen los menores de 6 años de las tres comunidades, la antropóloga Tabares ha realizado un estudio de hiploplasia de esmalte dental.
Esta técnica consiste en tomar unas muestras fotográficas con macrolentilla en los dientes incisivos y molares de los pequeños, pues allí aparecen registradas las huellas que cada tipo de patología va dejando, así como los grados de estrés nutricional que ha sufrido el niño.
La investigación logró identificar que las mujeres también se ven muy afectadas en cuestión de salud, debido a que tienen muchos hijos. La alta tasa de maternidad ocasiona que estos grupos tengan una mortalidad femenina muy elevada en mujeres de edad reproductiva y que la muerte se produzca antes de los 40 años, ocasionada indirectamente por la desnutrición y por enfermedades degenerativas.
Otro tipo de problema frecuente de salud, en particular entre los Awa Kwaiker de Nariño, es que en la selva donde viven es muy común la picadura de culebras venenosas, para cuya picadura no existe ningún antídoto disponible en los hospitales cercanos.
Cuando estos reptiles pican a un individuo, el curandero tiene listo el antídoto; la técnica consiste en analizar detenidamente el estado del paciente, sus síntomas, identificar ,por el tipo de mordedura, de qué serpiente se trata , analizar la cantidad de veneno en el torrente sanguíneo y encontrar la planta apropiada para su curación, si el antídoto general no funciona.
El principio organizador de esta técnica es la semejanza, lo que significa que la planta que cura esa mordedura específica se asemeja a la serpiente que mordió; pero no todas las plantas que se parecen a una serpiente curan la mordedura.
Según los Awa, sólo el curandero sabe cuál de esa infinita variedad de plantas de la selva es la apropiada para cada problema, no hay nada al azar, sino el fruto de un conocimiento profundo trasmitido por miles de años y aprendido por una tradición oral a través de generaciones.
Los canales de comunicación y estudio son muy eficientes entre chamanes de distintas comunidades, no es raro, que en la amazonía circule información entre Perú, Colombia y Ecuador.
En cuestiones de salud cada comunidad tiene sus propios problemas pues los climas y las costumbres alimenticias varían; a través de la investigación de la antropóloga Tabares se determinó que, además, los Paeces sufren en general de cólera y enfermedades cardiovasculares.
Así mismo los Emberá tienen una alta mortalidad por problemas de parto y aborto provocado. Los Awa Kwaiker padecen de desnutrición a mayor escala que las otras dos comunidades, lo cual los convierte en seres mucho más vulnerables a todo tipo de enfermedades.

jueves, 19 de enero de 2012

EL PARO POR LA CRISIS EN EL HUILA FUE SUSPENDIDO – NO AL QUIMBO

El paro por la crisis en el Huila fue suspendido

Posted on

  • jueves 19 de enero de 2012by
  • Neyder Jhoan Salazar
  • El paro por la crisis en el Huila fue suspendido15 días de movilización de campesinos y gremios del Huila deja evidenciar un grave problema social que enfrenta este departamento. El paro fue suspendido mientras se desarrollan los acuerdos firmados entre funcionarios del Gobierno Nacional, Departamental y representantes de las comunidades afectadas.

    Luis Alfonzo Betancur es un jornalero que está siendo desalojado por Emgesa de su casa en la finca la Vega en la vereda del Balseadero. Esto por una figura de comodato reestructurado que les entregó la propiedad a otras personas. Ahora sus día son llenos de incertidumbre, está atemorizado porque Emgesa mandó a la Policía a sacarle todo lo que tenía; ya no puede dormir tranquilo, vive con angustia de dejarlo todo, más aún cuando tiene una familia. Situaciones como ésta, se están viviendo en el Huila, donde según denuncian se desaloja a la gente de fincas, sin garantizarles sus actividades productivas.
    Hechos como esto motivaron a que en la zona del cruce al municipio de la Plata, en vía que conduce al puente destruido del Paso del Colegio, campesinos con pancartas y cambuches estuvieran presente por más de dos semanas obstaculizando el ingreso a las obras de la represa El Quimbo. La comunidad del lugar reconoce que estaban ahí cansados del abandono y porque ya no tenían para comer. Hay quienes dicen que al menos ahí habían alimentos para sus hijos, así hayan enfrentado a difíciles situación climática con la fuerte lluvia.
    Este paro regional que se desató en el Huila fue ocasionado por inconformismos en la construcción de la Hidroeléctrica El Quimbo, la exploración petrolera de Emerald Energy en una zona de reserva natural, la destrucción del puente de El Paso del Colegio que incomunica al occidente y el mal estado de vías alternas. Situación que se agudiza con el colapso de las vías en el departamento, se afectó el puente del municipio de Teruel, hundimiento en el puente Guachicos en Pitalito y una falla geológicas que afecta la vía Neiva a Garzón.
    Juan Pablo Soler del Movimiento Ríos Vivos, agregó que el paro regional en el que se conformó el “Movimiento regional por la defensa del territorio”, esresultado de la política minero – energética del Gobierno que se aleja del desarrollo sostenible; éste viene despojando a las comunidades del territorio y su cultura, “llevan cuatro años de resistencia contra el Quimbo por la defensa de la dignidad y el territorio, frente a unos impactos que superan los pocos beneficios, vulnerando a la comunidad.
    La presidenta de la Asociación de Afectados por la Represa El Quimbo, Asoquimbo, Elsa Ardila Muñoz afirmó que debieron llegar a esa instancia porlas vías de hecho para que se le pusiera cuidado a un situación del departamento que calificó como grave.
    Situación en el Huila
    El Investigador, Miller Dussán aclara que la represa, se hizo sustrayendo un área de Reserva Forestal de la Amazonía. Además sin un impacto ambiental y que aún no cuenta con todos los impactos en el componente social y agrícola de la zona, dada la inminente afectación económica del lugar.
    La comunidad denuncia la pérdida de empleos productivos de los campesinos de la zona de construcción de la hidroeléctrica. Estos son desalojados de las fincas, sin que se les haya establecido medidas de compensación. La afectación del río ha ocasionado la reducción pesquera y un problema en la economía piscícola del lugar. “Se están adquiero fincas en producción, van 25, desplazando a las comunidades trabajadoras de mayordomos y jornaleros, afectando la actividad productiva. Por reasentar a la población se ha desplazado de la finca la Virginia a 30 jornaleros, lo mismo sucede en la finca el Encanto en Gigante”, sostuvo Dussán.
    El médico de la zona, Carlos Cuellar afirma que el puente, sí fue afectado por Emgesa como la ha reconocido Invías, “el abusivo uso de carga explosiva aceleró su colapso y el puente aún se sigue hundiendo”. A lo que se suma una serie de fallas geológicas que son una amenaza por la inestabilidad del terreno. Las fallas de Romeral en movimiento agravarían la situación de las vías en las poblaciones. “Sí por el invierno la situación se ha agudizado, cómo es que piensan llenar de agua con una represa, un terreno sísmico”, se cuestionó Cuellar.
    El director de la Corporación Autónoma del Magdalena, Cam Rey Ariel Borbón manifestó que han presentado sus preocupaciones por los dos proyectos que tienen impactos ambientales serios y ameritan un claro control. Reconoció además que los fenómenos naturales amenazan al Huila y es así como en municipios en los que se encuentra Vegalaarga deberán ser reubicados. También parte de la zona urbana de Tello y Teruel que también se encuentran en riesgo.
    Otro de los inconformismos en la zona lo ha causado la petrolera Emerald Energy. El Vicepresidente Asociación Intersectorial de Gigante – Garzón, Armando Acuña manifestó que en 1988 se le dio licencia a esa multinacional para la explotación del bloque de Matambo, “lo único que ha traído es ruina, se han incumplido los planes ambientales y no hay una compensación forestal”. Esto con una serie de desplazamiento y pérdidas de lagunas como el Encanto en Miraflores.
    Un riesgo ambiental que Acuña calificó como ampliado, esto por el desarrollo de una plataforma en el pozo 10 de Gigante en la vereda de Miraflores. “Están utilizando el agua sin autorización en concepción. La vereda el Encanto, tiende a desparecer porque se están destruyendo sus casas por una falla geológica acelerada por las explotaciones petroleras. Hay destrucción del tejido social, ya que se viene comprando a la población y hay un grave daño vial”, precisó Acuña.
    Situación que se suma a la licencia de 5 plataformas petroleras para la exploración en la base del cerro, páramo de Miraflores, afectando una reserva natural. Según el ambientalista, José Carlos Escobar, este páramo es un área protegida de 35 mil hectáreas de tres municipios entre Garzón y Gigante, “es un ecosistema estratégico y vital por ser artería de agua para la región”. La comunidad exigió que se derogue la licencia, ya que es un acto improcedente al afectar una zona vital y de alta producción agrícola, sobre todo cafetera.
    Discrepancias
    Armando Acuña fue enfático al manifestar que el Ministerio de Ambiente ha causado un grave problema social en el Huila, “el paro es sólo el asomo de las situaciones que podrían venir, si no se toman medidas profundas, los huilenses nos unimos”. La presidenta de Asoquimbo, Elsa Ardila afirmó que en la zona, ya no se sabe a quién odian más, si a Emgesa, Esmeral o al Ministerio”.
    La reunión sostenida entre funcionarios públicos y representantes de la población afectada para buscar alternativas al paro, notó una clara urgencia del Gobierno Nacional por disolver las acciones de protesta. El ministro de Ambiente Frank Pearl, manifestó que se trata de construir confianza y que por eso el acuerdo es levantar el paro para iniciar una conversación.
    Así se vio la premura de llegar a soluciones, mientras la comunidad estaba dispuesta a tomarse el tiempo informando sobre las graves situaciones que vive el Huila, así poder optar por medidas de fondo y no con el fin de levantar un paro. Pocas fueron las respuestas a denuncias e inconformismo, pero finalmente se llegaron a acordar próximas acciones.
    Las diferencias entre los intereses del Ministerio de Ambiente y las comunidades se hicieron visibles. La integrante del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un derecho Alternativo, Ilsa, Andrea Becerra aclaró que la afectación del tejido en la zona de El Quimbo es evidente. Además se ha presentado una sería de impactos acumulados, fallas en la información pública que dejan una serie de dudas frente a la aprobación de la licencia, la valoración y seguimiento de la misma. Por eso exigieron una audiencia pública ambiental para que el tema sea tratado con transparencia y claridad, “ya hemos denunciado el caso de violación de derechos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
    La audiencia ambiental fue una de las solicitudes de los integrantes del paro, la directora general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Luz Helena Sarmiento puntualizó que la audiencia no había sido aprobada porque se cometieron errores procedimentales en la solicitud. Según el abogado de esa dirección, Daniel Páez, se negó porque ésta se hizo basada en las condiciones y términos de la licencia, es decir en la legalidad, y no en los incumplimientos de la misma. Esto para el investigador, Miller Dussán, representó las intenciones del Ministerio por dilatar una audiencia que no les conviene, ya que actuaron de manera irregular al levantar medidas de suspensión de la obra, “cuál confianza con el Ministerio cuando está a favor de Emgesa. El Estado es ahora responsable del desplazamiento de la gente”. Finalmente, se estableció trabajar de manera conjunta en la solicitud de la audiencia de seguimiento y que será desarrollada en las primeras semanas de febrero.
    Otro de los asuntos que causó discrepancia fue la solicitud de Asoquimbo de suspender de manera precautelar las obras del la represa como garantía para desarrollar las mesas y la audiencia. De esta forma la comunidad tenga tranquilidad en que el río no se desvié causando un impacto y daño irreversible. Frente a esto el Ministerio de Ambiente sostuvo que la suspensión de la obras no cabe en sus decisiones, por eso no se estableció como acuerdo, ya que para ellos es un tipo de medida jurídica que se debe estudiar a profundidad. “Hay Otros estudios y evidencias que no se han presentado por parte del Ministerio, en las mesas hay que constatar la información y por eso hay que arrancar lo antes posible”, puntualizó Frank Pearl. La comunidad y el senador Alexander López, como representante de la Comisión del Senado dejaron constancia de la necesidad de suspender provisionalmente las obras, puesto que hay una preocupación de la comunidad que éstas sigan, sin que se tomen medidas.
    El representante, Hernán Hernández agregó que son dos locomotoras que están causando un grave impacto, es por eso que la comunidad pide medidas de control mientras se desarrollan las mesas para que las obras no continúen, puesto que se sienten afectados, “se amerita que se den soluciones concretas y los organismos de control tomen medidas”. Así también los reconoció la líder de Asoquimbo, Elsa Ardila, “mientras se desarrolla el paro, Emgesa se está moviendo para hacer ofrecimiento a la comunidad, haciendo firmar documentos y manteniendo el cronograma de desviación del río”.
    El ex parlamentario del Huila, Orlando Beltrán Cuellar vio con preocupación la falta de respuesta del Ministerio que al contrario de atender las solitudes de la comunidad, acompaña a la Multinacional y la defiende. Añadió que es necesario que se revisen las denuncias, pero con funcionarios nuevos de este Ministerio, “debe haber una delegación inmediata que verifique las denuncias, los campesinos no se van parar 15 día si no está pasando nada”.
    Acuerdos
    El viceministro de relaciones Políticas, Aurelio Iragorri que se mostró conciliador, reconoció la necesidad de desarrollar mesas temáticas que permitan un manejo a profundidad de los problemas, con un trabajo multidisciplinario y de los ministerios de Ambiente, Vías, Minería, Agricultura Y Trabajo. Así como la coordinación de la Gobernación del Huila y la Cam.
    En esta medida se acogió una propuesta de Asoquimbo, en la que se establecieron siete mesas que se desarrollarán paralelamente en seis días del 25 al 30 de Enero. La primera es una audiencia sobre la problemática de pescadores. Otra sobre la problemática de la población campesina. La tercera es sobre la situación de trasportadores, paleros y otras poblaciones. Una de las mesas será sobre la problemática arqueológica y geológica. En otra se sostendrá un debate regional sobre los impactos económicos, sociales y culturales de El Quimbo. Un más sobre los problemas de vías y la última sobre la exploración petrolera de la Empresa Emerald Energy. El acuerdo estableció la presencia de funcionarios con competencia y la presencia de órganos de control.
    Finalmente, se hará una plenaria con el resultado de las mesas el tres de febrero. El Ministerio manifestó que una vez desarrollada las mesas, las decisiones que se puedan tomar de ahí deberán ser estudiadas en un periodo de una semana para hacer un pronunciamiento. Sin embargo, se avanzará en posibles acuerdos. También del resultado de las mesas se evaluará la medida de suspender o no las obras de la represa.
    Miller Dussán, aclaró que esas mesas deben ser no para la concertación, ya que la comunidad no dejará de resistir, si se han tomado 15 días una vía nacional es porque grave la situación. Agregó que esto es un problema de control por eso la Contraloría debe mantener la investigación preliminar contra la Cam, el Ministerio de Ambiente e Invías por los daños causados y los vicios en el procedimiento de la licencia. Así como la Procuraduría debe investigar la responsabilidad de los funcionarios.
    Información relacionada:

    Crisis social en El Quimbo

    PRONUNCIAMIENTO DE PUEBLOS Y COMUNIDADES AFECTADAS POR LOS MEGAPROYECTOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA, REUNIDOS ENTE EL 18 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 EN EL RESGUARDO INDÍGENA WAYUU PROVINCIAL, MUNICIPIO BARRANCAS.

    mujer-wayuu 
    Reunidos miembros y delegados por las comunidades: Resguardos indígenas Wayuu: TRUPIO GACHO, ZAHINO,PROVINCIAL, CERRODEO, CABEZA DE PERRO, Comunidad asentamiento LA GRANJITA, LA GRANJA, BARRANCON, NUEVO ESPINAL, LOS GUAJIREROS, MADRE BERNARDA,TAMAQUITO II, PALMARITO, CAMPO ALEGRE comunidades afro colombianas de ROCHE, CHANCLETA y TABACO y comunidades campesinas de SIERRA AZUL, LAS CASITAS, ZARAHITA, EL DESCANSO, EL PALMARITO, PATILLA, ASOROCHEROS, OREGANAL Y ORGANIZACIÓN FUERZA DE MUJERES WAYUU, y las organizaciones que agrupan cabildos, asentamientos, campesinos, mujeres y comunidades afectadas y desplazadas ACIWASUG, ALEWAJILAWA, ANUC, FUERZA DE MUJERES WAYUU y FECODEMIAGUA en el resguardo Provincial jurisdicción del municipio de Barrancas del Departamento de la Guajira, los días 18 al 20 de noviembre de 2011, abordamos la problemática que ha ocasionado la solicitud de expansión del proyecto minero del cerrejón y los impactos que viene produciendo la actividad minera a cielo abierto de este mismo proyecto por 35 años en la Guajira.
    Fue especialmente notoria la activa participación durante las jornadas, de las autoridades tradicionales, de las mujeres, los jóvenes y las niñas.
    Durante estos tres días, como pueblos y comunidades nos escuchamos y analizamos desde diferentes ámbitos y perspectivas los impactos sociales, ambientales, culturales y económicos que se vienen presentando por cuenta de la minería en nuestros territorios; igualmente recordamos lo que teníamos en ellos hasta antes de llegar ésta y examinamos los derechos y garantías que nos amparan y el grado de protección o vulneración por parte de las empresas y del Estado durante todos estos años.
    ASÍ CONSTATAMOS QUE:
    Antes de que llegara la economía minera, había tranquilidad en nuestras comunidades, se vivía mejor, había animales para el ejercicio de la cacería, practicábamos la pesca y la agricultura, sin embargo con la llegada de la industria minera acompañada de la promesa de progreso y desarrollo, se iniciaron los despojos a las comunidades; en ningún momento se hicieron procesos de consultas ajustados a la constitución, los tratados internacionales ni nuestras leyes y normas de origen; es claro que las autoridades y empresarios violaron completamente todos los estándares de derecho de los pueblos indígenas Wayuu, afro descendientes y a la participación de las comunidades campesinas. Este despojo lo han padecido comunidades como: El Espinal, Palmarito, Cabeza de Perro, Sojori, Tabaco, Chancleta, Roche, Patilla, Zarahita, Manantial, Caracolí, Oreganal, Las Casitas, Barrancón y el Descanso, sin que a la fecha hayan recuperado su territorio o lo tengan sin la titulación correspondiente y con graves afectaciones en su cultura y tejido social, lo cual limita el goce de sus derechos como personas y miembros de comunidades. El estado colombiano no ha protegido los derechos de las comunidades al territorio, a la participación, a la cultura, a la salud, ni a la propiedad colectiva ni individual.
    La extracción minera a gran escala en nuestros territorios y al lado de ellos, ha afectado las culturas del pueblo Wayuu, afrodescendientes y campesinos; sumada a esta situación, la Empresa el Cerrejón con auspicio del Estado Colombiano pretende desviar el cauce del rio Ranchería del cual dependen los Municipios de Barrancas, Hatonuevo, Albania y Riohacha y sus corregimientos, Resguardos Indígenas y consejos comunitarios así como todas las comunidades y pobladores que habitan en el cauce del río.
    Se observa con preocupación cómo el proyecto minero del Cerrejón por 35 años continua desalojando del territorio a las comunidades nativas, contaminando el agua, el aire y el suelo, a través del polvillo del carbón el cual genera infecciones respiratorias que han llevado a la muerte a un número considerable de pobladores y miembros de las comunidades, contaminación visual por la modificación del paisaje y auditiva por los ruidos que producen las maquinarias y la voladura de los explosivos.
    En estos momentos las empresas interesadas [1] está impulsando reuniones para la expansión del proyecto minero del cerrejón y la desviación del Rio Ranchería en busca de explotar el carbón, sin importar los graves impactos que este proyecto traerá para los guajiros y las guajiras, por el desabastecimiento de agua, contaminación de aire, el agua y el suelo; la pérdida de biodiversidad, la ruptura de la cultura y los tejidos sociales y del territorio en general. Hoy nos vemos frente al inminente riesgo de que la Guajira desaparezca en pocos años, si no le ponemos freno a la ambición desmedida de las empresas y la complicidad del estado que nos quieren dejar SIN DONDE COLGAR EL CHINCHORRO!.
    Como si fuera poco el daño causado con la explotación minera de tantos años, hoy se pretende desviar el Río Ranchería más de 26 kilómetros de su cauce natural, por ello se ha movilizado la población el 9 de agosto y 6 de septiembre de 2011, porque no queremos el desvió del Rio Ranchería ni que se siga expandiendo el proyecto minería pues como lo hemos constatado en estos 35 años de explotación, si se concreta la expansión se deteriorarán aun más las condiciones de vida de la mayoría de los pobladores de la Guajira. Estos proyectos y su expansión se han hecho sin respeto a los derechos de participación de los ciudadanos y ciudadanas de la Guajira y de Colombia que contiene la Constitución Política de nuestro país.
    Somos consientes de los derechos que hemos conquistado, los cuales deben ser respetados tanto por el Estado colombiano como por las empresas y los Estados de origen de éstas, en tal sentido nos oponemos a que de manera arbitraria se siga adelante con estos proyectos y se simule y engañe a las comunidades en reuniones que se pretenden hacer pasar como de consulta previa.
    La consulta con consentimiento libre, previo e informado a que tenemos derecho, no se obtiene con la presión y los afanes de las empresas CERREJON, PACIFC RUBIALES y MPX que a través de sus funcionarios, contratando hermanos indígenas y de manera arbitraria han ingresado a comunidades indígenas y de afrodescendientes, dividiendo familias, desconociendo costumbres, tradiciones, autoridades comunitarias, formas de vida y la autonomía de los dueños del territorio; han realizado reuniones, levantado actas de concertación con algunas personas, desconociendo que el territorio es de todos los miembros de las comunidades, y es el 100% quien debe participar.
    Por ello manifestamos, basados en el convenio 169 de la OIT, ratificado por la ley 21 de 1991, la Constitución Nacional y la jurisprudencia nacional e internacional, que las empresas no tienen porqué estar promoviendo consultas ni entrando en nuestros territorios sin nuestro consentimiento y permiso de nuestras asambleas comunitarias como mayor organismo de gobierno de nuestras comunidades.
    Las empresas multinacionales han violando el derecho a la consulta que tienen los pueblos indígenas, con el apoyo y apadrinamiento del Ministerio del Interior y de Justicia, desconociendo éste su obligación y papel de garante para el que fue creado, ya que se ha parcializado a favor de los intereses de mega proyectos del cerrejón para la fase de ampliación, la vía férrea para MPX, y la exploración de gas a favor de la empresa Pacific Rubiales; como también lo ha hecho durante todos estos años el Estado en relación con el megaproyecto carbonífero.
    Decisiones:
    1. Solicitamos al Estado Colombiano:
    a. Respetar y garantizar el derecho de los pueblos al goce efectivo de su territorio colectivo.
    b. Invalidar las consultas realizadas con algunos delegados que desconocen la totalidad y forma de
    vida de las comunidades.
    c. No otorgar licencias, previo a realizar consultas autónomas en las comunidades.
    d. Respetar la decisión en cuanto a como realizar la consulta previa en las comunidades. Tomando en cuenta que los pueblos son autónomos, dueños de su territorio y por lo tanto que la consulta sea en base a sus costumbres, tradiciones y formas de vida.
    e. Que el gobierno ordene el cese de las prácticas de acoso de MPX, en contra de las comunidades
    asentadas en las zonas de actividad minera, entre ellas CAÑAVELARES, CORRALEJA, CONEJO.
    f. Tomar medidas urgentes para garantizar, promover y recuperar la alimentación de las comunidades a través de actividades productivas como la agricultura, la pesca, la caza y demás labores acordes con sus usos y costumbres; así como alternativas económicas viables para la Guajira que preserven el territorio, el agua, el medio ambiente, el trabajo y la vida digna de sus habitantes.
    2. Exigimos a las Empresas CERREJON, MPX, PACIFIC RUBIALES, y otras que pretendan instalarse:
    a. Suspender sus actividades de extracción minera en nuestros territorios.
    b. No realizar más reuniones en nuestras comunidades, haciéndolas pasar por consultas previas.
    c. No utilizar el cuerpo de los pobladores para la publicidad de su empresa.
    d. No engañar a la juventud de nuestras comunidades, haciéndose pasar como el mejor empleador de la época.
    e. Informar sobre los efectos negativos que ocasionan sus empresas.
    f. Que la empresa CERREJON, repare los daños ocasionados durante los 35 años de explotación.
    3. Manifestamos que no permitiremos la desviación del Rio Ranchería.
    4. Alertamos a quienes en verdad quieren a la Guajira, desean vivir y criar sus hijos en ella, que si permitimos que la minería siga expandiéndose, muy pronto nos vamos a quedar TODOS SIN AGUA Y SIN TERRITORIO.
    5. Responsabilizamos al Estado Colombiano, a la Empresa CERREJON y los países de origen de estas empresa, sobre los impactos y afectaciones al territorio y derechos humanos que sufra la población por defender y preservar el rio ranchería.
    6. Informamos que no permitiremos que se realicen procesos de prospección de gas.
    7. Advertimos que no aceptamos la construcción de una línea férrea ni megaproyectos que afecten nuestra vida y permanencia en el territorio que cohabitamos.
    8. Exigimos el respeto a la decisión comunitaria en cuanto a la forma y el tiempo de realizar las consultas previas y autónomas en nuestro territorio.
    9. Solicitamos a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, y comunidades afectadas por la minería a trabajar conjuntamente hacia la descertificación de las empresas megamineras en el mundo, por la contaminación y atentar contra la vida de la humanidad.
    POR LA VIDA, EL AGUA, EL TERRITORIO, Y EL BUEN VIVIR DE TODOS LOS GUAJIROS!!
    Firman: COMUNIDADES WAYUU, AFRODESCENDIENTES Y CAMPESINOS DE LA GUAJIRA.
    Dado en Provincial – Barrancas – Guajira – Colombia, el 20 de noviembre de 2011.

    La competencia por la explotación del coltán, la más reciente amenaza al bioma amazónico

    La competencia por la explotación del coltán, la más reciente amenaza al bioma amazónico

    La competencia por la explotación del coltán, la más reciente amenaza al bioma amazónico

    En la actualidad, las empresas multinacionales están compitiendo silenciosamente por el acaparamiento de los lugares estratégicos del planeta, contando con el beneplácito de algunos países que han cedido parte de su soberanía a entidades externas, a menudo por motivos “humanitarios”, “ambientales” o “indigenistas”.
    En Brasil, por ejemplo, desde hace ya varios decenios, la inmensa zona fronteriza con Colombia, Venezuela y Guyana se ha delimitado oficialmente con el fin de reservarla para algunos pueblos indígenas. Los colonos brasileros fueron obligados a abandonar sus tierras y fueron indemnizados, como en el caso del área indígena Raposa Serra do Sol.
    No obstante, según muchos brasileros, entre los cuales se encuentra el comandante militar de la Amazonía Augusto Heleno Ribeiro Pereira, el verdadero objetivo de estas demarcaciones es otro: poder disponer de inmensas tierras vírgenes (más de 300.000 kilómetros cuadrados casi totalmente deshabitados), permitiendo a entidades externas (ONG) entrar y llevar a cabo estudios específicos de biodiversidad, exploraciones mineras y explotación de recursos hídricos.
    Mientras que en territorio brasilero la zona fronteriza está “blindada” y nadie puede entrar sin la autorización del FUNAI (Fundacion nacional do Indio), la región de Amazonía que corresponde a Colombia y a Venezuela (y además el departamento colombiano de Vichada) ha sido durante muchos años el centro de operaciones de grupos armados de narcotraficantes que controlan aún hoy parte del área en cuestión.
    Cuando hace cinco años se anunció al mundo el descubrimiento de un gran yacimiento de coltán en la Amazonía venezolana, se inició una peligrosa competencia con el fin de asegurarse territorios amazónicos, por lo general ancestrales para algunos grupos de indígenas (como los Tukano).
    Mientras que en Venezuela el gobierno militarizó el área, justamente para evitar el surgimiento de grupos armados ilegales que pudieran controlar el comercio, en Colombia se originó un flujo de traficantes y especuladores que se dirigieron a los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés, que limitan con el Área indígena Alto Río Negro, en Brasil.
    El coltán, que es un conjunto de columbita (niobio) y tantalita, es un mineral importantísimo para la producción de aparatos electrónicos como teléfonos celulares, computadores, televisores de plasma, videojuegos, mp3, mp4, GPS, satélites artificiales y sistemas electrónicos para armas de alta precisión como los llamados “misiles inteligentes”. El tantalio es fundamental porque es utilizado en la construcción y miniaturización de condensadores electrolíticos.
    En África, la competencia por la apropiación de las reservas estratégicas de coltán ha provocado una guerra en la que, hasta hoy, han muerto 5 millones de personas.
    El Congo posee oficialmente el 60% de las reservas mundiales de coltán, pero el mineral es procesado en su mayoría en Ruanda y Burundi, países de donde se exporta al norte del mundo.
    El resto de las reservas de coltán está situado en un área estratégica entre Brasil, Colombia y Venezuela.
    Comúnmente, en Colombia, la autorización para extraer el mineral debe darla Ingeominas, pero en lo que respecta al coltán, hasta hoy se han concedido sólo 5 “títulos mineros”, mientras que el resto de la explotación parece ser ilegal.
    La mayoría de los comerciantes ilícitos de coltán está obligada a pagar una especie de impuesto (aproximadamente 2500 $ por tonelada) a grupos armados ilegales que controlan el territorio, pero una vez que el mineral es transportado a Bogotá, se puede vender a unos 60.000 $ la tonelada.
    Es grande la preocupación de que los departamentos de Guainía y Vaupés se transformen en lugares sin ley donde los traficantes de oro y coltán trabajen a sus anchas.
    Las áreas donde se encuentran estos dos ambicionados minerales son a menudo lugares ancestrales para los indígenas Cubeos, Tukano y Puinaves, y su explotación indiscriminada e ilícita podría provocar una alta contaminación de los ríos con mercurio y cianuro, además del trastorno de los usos y costumbres de las poblaciones autóctonas. Algunos periodistas colombianos informan, en efecto, que en Puerto Inírida, la capital de Guainía, hay ya casos de prostitución de menores y aumento de la delincuencia común.
    Sería oportuno que la explotación de los yacimientos de coltán presentes en el territorio colombiano estuviera reglamentada por normas precisas, pero la lejanía de la Guainía y del Vaupés del centro de Colombia y la falta absoluta de carreteras aumenta la dificultad de implementar serios controles.
    Del otro lado de la frontera, en Brasil, se encuentra la enorme “Área Indígena Alto Río Negro” (conocida en Brasil como la “cabeza del cachorro” por su forma, que tiene una extensión de unos 106.000 kilómetros cuadrados), una zona de selva amazónica atravesada por el Río Negro y por uno de sus afluentes, el Río Vaupés. Allí, donde está absolutamente prohibida la entrada a los ciudadanos normales brasileros o extranjeros, hay importantes yacimientos de oro (Serranía del Taraira) y considerables reservas de coltán, como por ejemplo en las cercanías del llamado Morro do seis lagos.
    Según algunos periodistas brasileros, dentro del área indígena Alto Río Negro se está efectuando búsqueda y explotación ilícita de coltán y de otros minerales que están siendo luego contrabandeados en Colombia, dado los pocos controles presentes a lo largo de la extensísima frontera amazónica entre ambos países.
    También en este caso sería oportuno que el gobierno de Brasil llevara a cabo rigurosas inspecciones sobre las actividades desarrolladas al interior del Área Indígena en cuestión para evitar que grupos de mineros ilegales contaminen el ambiente, alterando las costumbres de los autóctonos.

    YURI LEVERATTO
    Copyright 2011

    Es posible reproducir este articulo indicando el nombre del autor y la fuente www.yurileveratto.com

    Fotos: Copyright: Luiz Margarido

    Si quieres comentar este articulo pulsa aqui

    miércoles, 18 de enero de 2012

    CORTE COLOMBIANA ORDENA CONSULTA A INDÍGENAS POR OLEODUCTO DE LLANOS ORIENTALES. (EFE, 18 de noviembre de 2011).


    La Corte Constitucional de Colombia ordenó a los ministerios del Interior y Medio Ambiente y a los titulares de la licencia consultar con los indígenas la obra de un oleoducto en los Llanos Orientales que afectó sus territorios sagrados, según un fallo difundido hoy.
    La sentencia del alto tribunal se deriva de un recurso de amparo interpuesto por Marcos Arrechipe, gobernador del cabildo indígena Resguardo Turpial- La Victoria, en el municipio de Puerto López, en el departamento del Meta.
    El demandante argumentó en la petición presentada a comienzos de 2009, que no se consultó como debió hacerse a las comunidades Piapocos y Achagua, de unos mil miembros, y ahora debe celebrarse en un término de tres meses.
    El fallo del Constitucional deja sin validez una sentencia del 5 de mayo de 2009 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia que confirmó entonces un fallo en el que se negaba el recurso de amparo de los indígenas, proferido el 9 de marzo anterior por el Tribunal Superior de Villavicencio, capital del Meta.
    La Sala de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional, sin embargo, echó para atrás las sentencias de los citados altos tribunales, dio la razón a los indígenas y ordenó al Gobierno y a los titulares de la licencia y propietarios, la firma Oleoducto de los Llanos Orientales (OLD), reestructurar el proyecto Oleoducto Campo Rubiales.
    Según los argumentos del recurso de amparo, el proyecto causó impactos sobre la población, pues aumentaron las enfermedades por contaminación de aguas, la deserción estudiantil y los embarazos de niñas y adolescentes.
    Todos, según el Constitucional, son "impactos indirectos relativos a los efectos socio económicos de la actividad petrolera" que eran "previsibles" y sobre los cuales debían haberse acordado "acciones de prevención y mitigación" por parte de la empresa petrolera.
    Los indígenas solicitaron el 4 de septiembre de 2008 al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la celebración de una consulta previa.
    La consulta, sin embargo, fue negada bajo el argumento de que esa cartera consultó al Ministerio del Interior y de Justicia y este "no certificó la existencia de comunidades indígenas" en el área de influencia de la obra.
    La sentencia señala que ahora el Gobierno y esa empresa petrolera deben presentar "fórmulas de concertación o acuerdo con la comunidad" y no eludir "las observaciones relacionadas con la afectación de su identidad étnica, cultural, social y económica".
    OLD, que recibió la licencia del oleoducto en 2008 de manos de Meta Petroleum, expresó a través de un comunicado que "respeta y acata el fallo, y en consecuencia reconoce la vulneración", mientras se pone "a entera disposición" de las autoridades estatales e indígenas.
    El fallo también hace referencia a los compromisos a los que deberán llegar con los indígenas con el fin de "mitigar, corregir o restaurar los impactos culturales que el proyecto generó en detrimento de la comunidad o de sus miembros".
    Para ello se añade que hay que tener en cuenta que la construcción del oleoducto se inició desde 2008 "y para el momento de proferir la presente sentencia, ha culminado".
    Por otra parte, la Corte considera "necesario ordenar que agilice la ampliación del resguardo de la comunidad a fin de que le sea devuelta parte de las tierras que ancestralmente han ocupado".
    Pacific Rubiales es una empresa productora de gas natural y crudo pesado canadiense y dueña del 100 por ciento de Meta Petroleum que opera los campos de Rubiales y Piriri en los Llanos Orientales en asociación con la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol).

    JUAN CEBALLOS ACCIÓN JURIDICA MARMATO CONTRA GRAN COLOMBIA GOLD

    Alrededor de una delegación Canadiense, Estadounidense y del interior del País, recibidos primordialmente por la Población de Marmato. Juan Ceballos hace exposición de los motivos por los cuales no se puede perder la Soberanía Nacional y los daños ambientales de la minería y en especial los causados por la generada a Cielo Abierto. 17.01.2012

    martes, 17 de enero de 2012

    EL PUEBLO EMBERA KATÍO DEL ALTO SINÚ, DENUNCIA LA FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA DEL ESTADO COLOMBIANO. (ONIC, 16 de noviembre de 2011).


    Las autoridades del pueblo Embera Katío del alto Sinú, ante la inasistencia de las algunas entidades del estado colombiano que terminó frustrando la misión de verificación de los incumplimientos de la empresa Urrá para con los indígenas. Esta inasistencia y la consecuente cancelación de la misión de verificación constituyen, de acuerdo a la postura de los Katíos, una muestra palpable del abandono institucional y la falta de voluntad política del Estado colombiano para garantizar la pervivencia digna de los indígenas Embera Katíos, seriamente amenazada por el desastre social y cultural que aparejó la construcción inconsulta de la represa en el territorio ancestral.
    Las autoridades indígenas del pueblo Embera Katío del Alto Sinú, representadas a través de los Cabildos Mayores del Río Sinú y Río Verde, la Asociación de Cabildos Mayores, el Cabildo Mayor de Karagaby y Cabildos Unidos, reunidos en el marco de la reunión previa de la Comisión Nacional de Verificación al cumplimiento de las obligaciones contraídas por la empresa multipropósito Urrá E.S.P., como resultado de la sentencia T-652 de 1998, mediante la cual la Corte Constitucional ordenó adoptar todas las medidas tendientes a mitigar los impactos culturales, sociales y económicos generados por el proyecto hidroeléctrico Urrá en zona del territorio ancestral del pueblo Embera Katío, y la licencia ambiental otorgada para adelantar dicho proyecto, denunciamos la falta de voluntad política del Estado colombiano, traducida en los sistemáticos incumplimientos para garantizar efectivamente el cumplimiento de las obligaciones por parte de la empresa Urrá, aglutinados en once aspectos, como son:
    1. Saneamiento del resguardo indígena Embera Katío del Alto Sinú.
    2. Adaptación del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú a las nuevas condiciones socioculturales generadas por la construcción del embalse Urrá.
    3. Pago de Indemnización como medida de mitigación por la afectación a los derechos a la seguridad alimentaria y a la movilidad.
    4. Sedimentación de las colas de embalse, las cuales afectan la navegabilidad generando confinamiento e incomunicación de las comunidades indígenas.
    5. Recolección del material flotante y sumergido que hace riesgosa la navegabilidad, única alternativa de transporte y comunicación para las comunidades indígenas.
    6. Construcción de la vía que comunique los corregimientos de Crucito y Puerto Frasquillo facilitando que la comunidad de indígena Kiparadó no quede incomunicada.
    7. Delimitación e identificación de las Cotas del Embalse.
    8. Construcción del jardín botánico.
    9. Implementación del proyecto integrado de transporte fluvial.
    10. Educación ambiental.
    11. Reforestación de 4000 Has degradadas.
    Desde hace un año, las autoridades indígenas venían demandando la presencia del Ministerio del Interior, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Protección Social, el INCODER, el ICBF, la Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo, con el propósito de verificar en zona del territorio ancestral Embera Katío, el nivel de cumplimiento por parte de la empresa Urrá de los once aspectos señalados arriba.
    Para tal fin, se programó una reunión con el conjunto de las instituciones señaladas para adelantar una socialización de la problemática generada por el incumplimiento de la empresa Urrá; reunión que fue anunciada y agendada con la debida antelación en la cabecera municipal de Tierralta en el día de hoy para las 8 de la mañana pero infortunadamente, transcurridas 8 horas de su inicio, no se hizo presente ningún representante del Ministerio de Agricultura, del INCODER, la Procuraduría General de la Nación ni la Defensoría del Pueblo como garantes del cumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional y del goce material y efectivo de los derechos humanos del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú.
    Este nuevo incumplimiento de las autoridades del Estado colombiano señaladas anteriormente, se convierte en un nuevo acto de falta de respeto y voluntad política por garantizar el goce efectivo de los derechos del Pueblo Indígena Embera Katío del Alto Sinú, pues ha sido reiterativa la actitud de no concurrir a los escenarios programados a través de la presencia de funcionarios del orden nacional de las instituciones pretextando otros compromisos, falta de funcionarios disponibles o ausencia de garantías de seguridad para los delegados de las instituciones lo que sin duda se constituye en un pretexto para no cumplir con su deber constitucional y legal.
    Al tiempo que la empresa Urrá no avanza en el cumplimiento de sus obligaciones pues ya se cumplen 13 años y el Estado colombiano no interviene cabalmente al respecto, las condiciones materiales de vida y el goce efectivo de los derechos del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, son cada vez más precarios.
    Esta situación de sistemáticos incumplimientos de las instituciones en representación del estado colombiano tendientes a garantiza que la empresa Urrá no se siga sustrayendo a su obligación de cumplir a cabalidad con las órdenes impartidas por la Corte Constitucional, nos obliga a declararnos en asamblea y movilización permanentes, concentrados en la Alcaldía Municipal de Tierralta, hasta tanto el Estado colombiano intervenga de manera efectiva para garantizar que la empresa Urrá, en un término perentorio, cumpla sus deberes ineludibles.
    Hacemos un llamado a la solidaridad de las organizaciones amigas, del conjunto de pueblos indígenas del país articulados en la ONIC, a las organizaciones defensoras de derechos humanos, ambientalistas y en general a todas las personas interesadas en la pervivencia digna de los pueblos indígenas en el mundo, para que acompañen, orden y contribuyan a denunciar los inaceptables incumplimientos frente a la garantía del goce efectivo de derechos, de parte tanto de la empresa Urrá como del estado colombiano.
    Refrendamos el espíritu de diálogo y concertación del pueblo Embera Katío, el cual no se ve afectado por esta pacifica movilización, única alternativa en este momento ante la sistematicidad de los incumplimientos denunciados y la falta de voluntad política del Estado colombiano para exigir a la empresa Urrá, sin ningún tipo de dilación ni condicionamiento, el acatamiento de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional.

    lunes, 16 de enero de 2012

    LLAMADO DE LA MONTAÑA 2012, ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ECOALDEAS

    llamadodamontana

    Al norte del Cauca, municipio de Cajibío, se realizó el LLAMADO DE LA MONTAÑA 2012, el mayor encuentro mundial de iniciativas y asentamientos ecológicos sustentables de Iberoamérica, que contó con 421 participantes, de 26 países, de los cuales 126 participaron bajo acuerdos de economía solidaria. Una festiva y eficiente confluencia de trabajo solidario, convivencia y respeto que reunió asistentes de  Alemania, Ecuador, Chile, Japón, España, Argentina, Estados Unidos, México, Venezuela y Brasil con propuestas y acciones ecológicas, sociales y artísticas. El Cauca, una zona que otrora fue nombrada como eje de conflictos es hoy escenario de transformación; y hasta ayer fue el telón que del 7 al 14 de Enero albergó al Consejo de Visiones, un movimiento autónomo organizado en torno a la tierra, la paz y el buen vivir –Sumak Kawsay-.    Este proceso tiene sus frutos en el Consejo de Asentamientos Sostenibles de las Américas –CASA-, donde la permacultura, la diversidad, la unidad y la inteligencia colectiva son las fortalezas para el cambio social, practicado por una red de personas, organizaciones, colectivos, artistas, ecoaldeas, ecobarrios, artesanos, agricultores y ecomunidades.  El centro de reuniones fue la Maloka Bambasa ubicada en la ecoaldea Atlántida y construida de guadua retomando la practica ancestral de la en minga, y que expresa los más altos valuartes de la arquitectura sustentable.  En palabras de Hector Buitrago del grupo Aterciopelados “con este evento nos preparamos  para afrontar las transformaciones del 2012 y fortalecer la red de artistas conscientes de Colombia”.

    Otros participantes destacados y sus aportes más significativos fueron: Alberto Ruz de la Caravana Arcoiris por la Paz  “este es un encuentro de tribus, un concilio de culturas. Se trata del punto cúspide de la integración de las culturas de todo el mundo”.  Pedro medina, empresario colombiano y cofundador de Yo creo en Colombia “estos han sido los 5 días de mayor aprendizaje de mi vida; es necesario que este movimiento alcance las diferentes esferas de la sociedad colombiana”. Holger Hieronimi, experto en permacultura y fundador de Tierramor “hoy no basta con ser sostenible, no podemos sostener la forma de vida que llevamos, precisamos desarrollar una cultura regenerativa”. Emilio Fiel Miyo, referente mundial del cambio planetario “el machismo afecta negativamente a hombres y mujeres, por ello la liberación femenina se da en ambos a través del despertar de la energía creadora.  Este encuentro es una convocatoria a todos los guerrer@s que conforman la humanidad, aceptarnos como somos, integrando nuestra luz y sombra”. Bruno de Sacha Wasi, un agricultor andino amazónico con más de 45 años desarrollando saberes técnicos de permacultura que recogen la sabiduría ancestral latinoamericana nos pone de presente que “la tierra sabe lo que necesita, y los indígenas  que han sabido escucharla, son una pieza clave en la siembra de la nueva humanidad”.  Diana Leafe, miembro del consejo de la Red de Ecoaldeas de las Americas y embajadora de GEN Europa expuso los aspectos fundamentales de la Holocracia, un sistema de organización armónico y horizontal que se manifiesta en su obra "creando una vida juntos".  Barbara Stützel del foro ZEGG, compartió su experiencia como ecoaldeana, un proceso maduro que transformó una cárcel de mujeres en ecoaldea y que lleva 20 años de siembra. Rikki Nitzkin, Tejedora de redes y fundadora de la Red de Construcción con Paja “tenemos el derecho y la responsabilidad de crear el mundo en el que queremos vivir”.

    Pachamama, Antakarana, Red Cunagua y Aldea feliz fueron  la sede de los anteriores encuentros del Llamado de la Montaña que se vienen realizando desde hace seis años en distintas ecoaldeas del país.  Esto ha sido posible gracias a la constante labor del equipo motor de Renace conformado por Beatriz Arjona, Jorge Calero, y encabezado por Carlos Rojas, arquitecto ecológico y fundador de la Aldea Feliz ubicada en San Francisco Cundinamarca.  Este año, se integró el Consejo de Visiones como un mandala cuyo centro es la unidad planetaria, y sus pétalos son distintos consejos: arte y cultura, ecología, economía solidaria, redes y movimientos sociales, espiritualidad, sanación, jóvenes, educación, nuevo tiempo y ecoaldeas. En síntesis, un encuentro que evidencia la pertinencia del cambio y reafirma el acuerdo global por la unidad, la solidaridad, la transformación y la sustentabilidad; una encuentro de la nueva humanidad que practica una forma de existir en armonía con la tierra en el campo y en la ciudad.

    Para el 2013 se realizarán 4 encuentros simultáneos regionales en Valle del Cauca, Cundinamarca, Quindío y Antioquia.

    Mayor información,

    Paola Andrea García
    pagarcia94@hotmail.com
    3122660372

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO DE LAS MUJERES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANAS DE AMÉRICA LATINA.

    beauty3 

    (Acción Ecológica – Ecuador. Acipuc - Coordinador Nacional Agrario, Nariño, Colombia. 14 de octubre de 2011).
    Declaración final del Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería:
    En la ciudad de Bogotá, durante los días 10, 11 y 12 de octubre de 2011, nos reunimos en el Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería mujeres colombianas campesinas, indígenas, afrocolombianas, urbanas y jóvenes provenientes de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Caldas, Nariño, Meta, Santander, Norte de Santander, Tolima, Boyacá, Cesar, Guajira, Cundinamarca, Valle del Cauca y delegadas internacionales de organizaciones de Guatemala, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Perú y Argentina.
    Nosotras, hijas de la Madre Tierra y constructoras de nuestros territorios, constatamos después de compartir y analizar las afectaciones que producen las políticas minero-energéticas en el continente, particularmente en Colombia, donde hoy nos reunimos, lo siguiente:
    El modelo extractivista y de explotación de la naturaleza desconoce a las comunidades, pueblos y organizaciones que por centenares de años han preservado todo lo que en ella se encuentra. Un modelo inmerso en la lógica capitalista y patriarcal de impacto global, que en aras de la acumulación económica mercantiliza la vida, la Madre Tierra y nuestro patrimonio natural y cultural.
    La agresiva presencia de los megaproyectos minero energéticos y empresas trasnacionales, además de transformar la economía política del continente, impone formas, sentidos de vida, proyectos políticos, culturales e ideológicos a nombre del desarrollo y el progreso.
    Para imponer estos megaproyectos se crean condiciones ideales mediante el despojo, con el que a la vez que se privatizan ríos y caminos, se vulneran y desconocen los derechos sociales, económicos y cultuales de los pueblos.
    Para despojar de sus tierras y territorios a las etnias (negritudes e indígenas), a las comunidades campesinas y urbanas a lo largo y ancho del país, en Colombia, se ha utilizado la guerra como estrategia.
    Junto a lo anterior, se intensifican la criminalización y la estigmatización de la organización social y de la protesta popular. La mirada negativa y prejiciosa que estas conductas ocasionan inciden en el impedimento del acceso a la justicia y en la desarticulación de las organizaciones de mujeres y demás sectores populares. En ese ambiente, las empresas cooptan a líderes y lideresas sociales con estrategias, programas y discursos que prometen mejorar sus vidas.
    Sumado a lo anterior, la legislación del despojo implementada en los últimos gobiernos ha legitimado los efectos de la guerra y afianzado la impunidad histórica particularmente en Colombia, de modo que se favorece la entrega de nuestro patrimonio natural y cultural.
    El Encuentro también permitió hacer visibles las afectaciones específicas para las mujeres de la imposición de megaproyectos minero energéticos en nuestros territorios:
    La actividad minero energética en las zonas se entrelaza con la exacerbación de las violencias de género y del conflicto social y armado en el país. Eso vulnera la dignidad, vida y cuerpos de las niñas y mujeres. Son múltiples los antecedentes de violencias generalizadas, de agresión física y sexual, de amenazas y estigmatizaciones.
    La megaminería se acompaña de bases militares, mayor presencia de todos los actores armados y aumento de vigilancia privada, lo que hace más vulnerables a las mujeres.
    La salud de las mujeres y las niñas recibe también fuertes impactos agresivos de los megaproyectos. Se acentúan las enfermedades de transmisión sexual (ETS), respiratorias, mentales y de la piel, auditivas y todas aquellas derivadas de la actividad minera extractiva y de las fumigaciones. Además, se destaca el incremento de los abortos, malformaciones, cáncer y embarazos de adolescentes, entre otras problemáticas de la salud.
    Con dolor e indignación afirmamos la permanente demanda de servicios sexuales por parte de funcionarios y obreros de la industria minero energética, servidumbres, trata de personas, migración de mujeres, así como la estigmatización de las mujeres que ejercen el trabajo sexual promovido por este tipo de actividades económicas.
    La gran minería transforma el uso tradicional de la Madre Tierra, por lo tanto destruye la economía campesina, las formas de consumo y los hábitos alimenticios. Para adquirir los productos que antes se cultivaban en las regiones campesinas, ahora mineras, hay que comprarlos y para ello el continente se fue acondicionando a la importación masiva de alimentos que en la actualidad, en el caso colombiano, asciende a más de 12 millones de toneladas al año.
    A nombre del progreso, se modifica la actividad productiva tradicional y los territorios se convierten en todo el país en zonas mineras donde las empresas minero energéticas contratan a la población en forma temporal; de esa manera, los habitantes pierten la autonomía productiva y en especialmente en el caso de las mujeres se restringen sus labores a actividades históricamente marginales en la economía.
    Se violenta la identidad cultural y espiritual de los territorios de pueblos originarios y de las comunidades campesinas, lo que rompe el tejido social, los lazos familiares, organizativos y comunitarios. La conflictividad en las comunidades se incrementa con su desintegración, hay mayores conflictos entre vecinos y vecinas y se entraba la unidad para actuar y defender el territorio.
    En este Encuentro, las mujeres latinoamericanas ratificamos:
    Nuestro derecho a la vida, a la organización social, la movilización y la denuncia contra los megaproyectos minero energéticos que pongan en riesgo nuestra vida y la de nuestros territorios. Y en tanto la guerra es un impedimento para ejercer estos derechos exigimos y trabajaremos por una solución política al conflicto social y armado que vive Colombia.
    La urgencia de avanzar en la comprensión del impacto de los megaproyectos minero energéticos en la vida de las niñas y mujeres para aclarar nuestro papel en la resistencia y defensa de nuestros territorios.
    La necesidad de visibilizar y posicionar en la agenda de nuestras organizaciones sociales y populares los impactos negativos sociales, económicos, ambientales y culturales de estos megaproyectos en la vida de las niñas y mujeres campesinas, indígenas, afro, jóvenes y urbanas.
    La exigencia de incluir las afectaciones en las políticas públicas y en especial las políticas públicas de mujeres, para que se genere una real protección de los derechos humanos de las mujeres.
    La necesidad de investigar, documentar, hacer seguimiento y divulgar con enfoque de género cada uno de los casos que se están presentando en Colombia y el continente.
    Avanzar en la formación e información de las comunidades afectadas y las comunidades en general, de modo que eso permita implementar estrategias para la defensa de nuestros derechos.
    Recuperar el sentido de la relación de las mujeres con la Madre Tierra, el territorio, el agua, las semillas y la producción, en tanto eso ratifica su función social en la lógica comunitaria no mercantilista y afirma nuestra identidad cultural.
    Visibilizar y denunciar la grave situación de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres en contextos de los megaproyectos minero energéticos.
    Impulsar las consultas populares adelantadas con autonomía de las comunidades y organizaciones. En este sentido, rechazamos las consultas contempladas en las normatividades nacionales e internacional, hasta tanto no se garantice la formación político organizativa de las comunidades y para las comunidades. Esta formación es la que garantiza una adecuada toma de decisiones colectivas e incluyentes de las mujeres, decisiones acordes con las particularidades de las comunidades y basadas en una verdadera consulta libre, previa e informada.
    Como hijas de la Madre Tierra, hermanas en el dolor y la indignación entrelazamos nuestros esfuerzos y procesos organizativos para articularnos en la defensa de nuestras tierras, territorios, cultura y soberanía alimentaria y territorial.
    Bogotá, 12 de octubre de 2011.
    Acción Ecológica - Ecuador
    Acipuc - Coordinador Nacional Agrario, Nariño, Colombia
    Afrosiso, Cauca
    Asociación Biabuma - Antioquia, Colombia
    Asociación Agropecuaria de Caramanta, Antioquia, Colombia
    Asociación Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia
    Asociación de Distribuidores de El Salvador, ADES - El Salvador
    Asociación de Mujeres Artesanas de Cerrito, Asomuarce, Santander, Colombia
    Asociación de Mujeres Ideales de Ituango, Antioquia Colombia
    Asociación de Vendedoras de Pescado de La Playa, Betulia, Santander, Colombia
    Ceiba - Amigos de la Tierra Guatemala
    Cima - Coordinador Nacional Agrario, Nariño, Colombia
    Cinturón Occidental Ambiental, Colombia
    Colectivo de Abogados José Alvear, ColombiaComité Cívico Pro Defensa de Marmato, Caldas, Antioquia
    Comité en Defensa del Páramo de Santurban, Santander, Colombia
    Conciencia Campesina, Colombia
    Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato, Cocomacia, Chocó, Colombia
    Consejo Comunitario de La Toma, Cauca, Colombia
    Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, Colombia
    Consejo Regional Indígena de Caldas, Cridec, Colombia
    Corporación CEAM, Colombia
    Ecotierra, Tolima, Colombia
    Feminas Nomadas, Guajira, Colombia
    Fundación Mujer y Vida, Colombia
    Fuerza de Mujeres Wayuu, Guajira, Colombia
    Fundación Synergia
    Fundaexpresión, Santander, Colombia
    Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, Grufides - Perú
    Iniciativa de Mujeres por la Paz, Colombia
    Marcha de Mujeres Campesinas, Colombia
    Proceso de Comunidades Negras, Colombia
    Red Juvenil Territorio Sur, Bogotá, Colombia
    Red de Mujeres y organizaciones del Meta, Colombia
    Red Latinoamericana de mujeres defensoras de los derechos sociales y ambientales y contra la minería.

    domingo, 15 de enero de 2012

    Es Una Parte De Destrucción Que Hace La Construcción Hidroeléctrica El Quimbo

    322528_155180647925024_107037989405957_207825_63732318_o

    Revolución Colombia

    Imagen Que Me Atreví A Tomar Hoy.
    Esta Es Una Parte De Destrucción Que Hace
    La Construcción Hidroeléctrica El Quimbo
    Por Una Multinacional Asesina ! (EMGESA)
    "El Que Le Guste El Quimbo,
    Le Gusta El Chimbo"
    //TroYan//

    viernes, 13 de enero de 2012

    15 enero 2012 Domingo 11am – Temazcal en agradecimiento a Jornadas de Paz y Dignidad

    pachamama

    CEREMONIA DE TEMAZCAL

    AGRADECIMIENTO A JORNADAS DE PAZ Y DIGNIDAD

    DOMINGO 15 DE ENERO - 11 A.M.

    SANTA ELENA VEREDA EL PLAN- SECTOR LA MORENA

    50 MTS ARRIBA DE DONDE TERMINA LA PAVIMENTADA

    ULTIMA FINCA DE LA DERECHA TEL. 5382378

    ENCENDEREMOS EL FUEGO Y CALENTAREMOS LAS ABUELITAS EN AGRADECIMIENTO A LA BENDICION QUE HA SIDO EL PASO DE JORNADAS DE PAZ Y DIGNIDAD POR COLOMBIA Y PIDIENDO POR SU FLUIR POR EL RESTO DE AMERICA

    ACOMPAÑANOS

    APORTE $33.000

    CONFIRMA TU ASISTENCIA POR TELEFONO

    jueves, 12 de enero de 2012

    Ministerio suspende obras del túnel de Oriente en Antioquia WOWOWOW!!!

    Frank Pearl, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, tomó la decisión.

    Hacia el mediodía de este jueves el ministro Frank Pearl anunció la suspensión de las obras del túnel de Oriente, megaproyecto que apenas inició hace un par de meses.

    Pearl aclaró que van a analizar los diseños del megaproyecto de 820 mil millones de pesos.  "estudiáremos  toda la información, ya que aún no hay claridad", indicó el Ministro y aclaró que ese estudio tardará por lo menos 90 días.

    La decisión se tomó luego de encontrar que el proyecto habría sido modificado y que esto podría afectar la reserva del Nare, por donde aparentemente pasará el túnel.

    Fue un derecho de petición que envió la veeduría del Túnel Aburrá--Oriente de Santa Elena al ministerio de Ambiente.

    Esta organización acompañada de ambientalistas manifestaron desde un principio que el megaproyecto podría ocasionar daños irreparables en el entorno natural de la zona.

    REDACCIÓN MEDELLÍN

    miércoles, 11 de enero de 2012

    Bendito 2.012, lleno de colores y transformación social

    Por: Pau ciervo caracol

    Ya comienza este 2012 y solo podemos empezarlo celebrando la vida,

    como todos los días se debiera,

    ésta vida hermosa que nos da el privilegio de vivirla y sentirla,

    vida que debiéramos de agradecer en cada instante ,

    respirándola con consciencia, conscientes de lo sagrado de todo.

    Y es que, si los pueblos soñasen más ..., fluirían tantas trasformaciones ...

    Definitivamente el hombre no es el ser más inteligente del planeta.

    clip_image001

    El ser humano es la especia que mas mata a sus semejantes,

    el que una vez tiene, quiere más por avaricia,

    el que menos se revela y el mas sumiso,

    el que más destruye el ambiente que le rodea.

    Y llegamos al 2.012, dejando tras de sí un mundo convulso, radicalizándose las desigualdades, las masacres , los egoísmos, las apariencias y los especuladores.

    Este mundo al revés en el que, quien crea la comida: agricultores, indígenas y campesinos, son los más empobrecidos. El abandono rural en todas las zonas del planeta lleva a migraciones descomunales hacia las ciudades, convirtiéndose en guetos salvajes de pobreza inimaginables .

    La casta política, comprada por los sectores financieros, van moldeando las leyes al servicio de las grandes multinacionales y lobbys económicos del planeta.

    A esta oligarquía mundial solo le interesa acumular, para tener mas y mas … sin importarle las causas y consecuencias de su saqueo.

    Los pulmones del mundo están siendo arrasados por sangrientas y hambrientas mega mineras, la Pachamama se desangra y pide auxilio y no se sabe bien cuantos oídos oyen, cuantos escuchan y cuantos sienten ...

    Como en un reality show de la televisión, los ojos miran impotentes la gran pantalla,

    espectáculo de una sociedad deprimida, impotente y esclavizada que se insensibilizó del dolor ajeno. Cayendo como enfermos, se confundieron con debates de derechas e izquierdas en vez de arriba y abajo. Pareciera que no aprendimos de las lecciones de Epi y Blas*

    El amor es la única salvación ante tamaño desastre de la especie humana.

    Solo con autentico amor, la humanidad puede afrontar los retos que le restan en la partida,

    con la creatividad, con la acción colectiva y coherente, trasformando esta pesadilla de sistema, militarista, especulador y represor, en una sociedad libre colectiva y creativa, sin egoísmos ni prejuicios que obstaculicen el bien común .

    Por eso, quitémonos las caretas.. mirémonos al interior ...

    vivamos la vida sin represiones.... tiremos los miedos por la borda...

    mirémonos al espejo de vez en cuando ...

    sintamos al otro y empaticemos con el mundo ...

    Conceptos tan rancios como la propiedad privada, el matrimonio o el individualismo los tiraríamos por la taza del wáter ... y haríamos una gran fiesta ... con globos de colores, blancos y negros, amarillos y verdesssssssss esperanzasssssss

    Porque, hermanos somos todos todas y todas, somos uno ... conectados con la madre tierra.

    El arte como liberación para sanar la mente mentirosa y palabrera,

    poesías como flechas al corazón y el alma;

    meditación y buen respirar: se vive como se respira, comentan las abuelas y abuelos...

    Ayuno, silencios y desestrés ...

    canciones y bailes al ritmo Pachamama;

    alegría y diversión en esta sagrada trasformación

    abrid las ventanas!!!!!!!!!!!

    tirad los prejuicios por la borda ... soltad las maletas

    que os pesan en la espalda y el corazón ...

    que se enciendan las tertulias del entendimiento ,

    de la música sagrada, de la conciencia universal .

    Juguemos y aprendamos de los niños;

    ya de mayores nos corrompimos por sistemas, moralinas..

    los niños son sabios y l@s abuel@s también!

    Aprendamos de la memoria y los cuentos

    relatados por los de abajo.

    Vivamos disfrutando bendito 2.012 de verdaderas transformaciones,

    no hay miedo al cambio. renovarse es necesario,

    ante estos sistemas que huelen mucho a sangre.

    Bendito 2.012 con sus bendiciones de colores,

    de consciencias, conscientes de su libertad y coherencia

    que celebran la vida todos los días, que enterraron a su enfermo ego ,

    y ya lo celebra con los otros, las otras ,

    cantando al son del mar, la tierra y los demás ...

    Bendito 2.012, lleno de emociones;

    meditemos pues, en un silencio sanador y curativo,

    sin estrés, construyendo ya alternativas,

    todo es posible pues, en este bendito juego que es la vida;

    no hay fronteras, eres libre ...

    las cadenas son tu mente mentirosa,

    cuando no se escucha al corazónnnnnnnnnn,

    pero sigue la vida y pasan los años

    y este 2.012, como todos, es sagrado.

    Bendito 2.012 y los que vengan;

    bendita justicia y transformación social !!!!

    * Epi y Blas en España o Enrique y Beto en Latinoamérica son dos marionetas con

    aparición regular en el programa televisivo.

    PAU SOLER

    Coordinador FRENTE EUROPEO contra la Mega minería en Colombia

    paueto@gmail.com