Sol, antiguo sol, padre inmortal Dador de vida y de salud. Desde el tiempo de piedra de la américa mía Hoy como ayer escucha atento mi oración.
Danos el maíz que alimenta, el agua que es vida Y la lana que abriga del frío. Danos la paz, la justicia, el respeto a este pueblo Sufrido que es tuyo y es mío.
Sol, mi padre sol, calienta el aire Con tu llama secular. Que tu fuerza nos llegue corazones adentro Y tu vigor sostenga mi debilidad.
Danos valor para pelear Por lo que es nuestro y nos quieren sacar. Ayúdanos a derrotar A los que quieren hacernos el mal.
Que no se apaguen las velas, Que ardan marcando los siglos del inca y su fe. Vendrá el ganado, estira las siembras, Desata tus fuentes de leche y de miel.
Vuelva a brillar en su esplendor Tawantinsuyo, la tierra del sol. Bajo tu luz crezcan en paz Pueblos andinos y pueblos del mar.
Danos valor para pelear Por lo que es nuestro y nos quieren sacar.
Danos el maíz que alimenta, el agua que es vida Y la lana que abriga del frío. Danos la paz, la justicia, el respeto a este pueblo Sufrido que es tuyo y es mío.
Sol, mi padre sol, calienta el aire Con tu llama secular.
Ayúdanos a derrotar A los que quieren hacernos el mal
Bajo el lecho del río Ranchería se esconde un tesoro: 500 millones de toneladas de carbón. Los dueños de El Cerrejón quieren mover el cauce 26 kilómetros para que no altere sus planes. A muchos guajiros y wayúus la idea no les cuadra.
Una de las preguntas que genera el proyecto es si al alterar el lecho y las aguas subterráneas se corre el riesgo de una crisis ambiental. /Fotos: Daniel Gómez Una de las preguntas que genera el proyecto es si al alterar el lecho y las aguas subterráneas se corre el riesgo de una crisis ambiental. /
El río Los chorritos de agua que se escurren del páramo de Chirigua, en el flanco este de la Sierra Nevada, se van juntando en su camino. Caen a saltos desde una altura de 3.875 m.s.n.m. en busca del mar, que está lejos, a 248 kilómetros. Arroyos menores, provenientes de la Serranía del Perijá, se les unen para atravesar juntos un territorio sediento. A ratos les hacen sombra los trupillos. El nombre que han recibido quizás sea lo menos importante de esta historia. Cosas de hombres. Río Yaro, río Hermo, río de La Hacha, río Seturma. Últimamente, río Ranchería. Un accidente menor para un ritual de la naturaleza que, como lo conocemos hoy, existe hace al menos cinco millones de años. No todo el año el Ranchería alcanza el mar. Si no llueve con furia, como en estos últimos meses de temporada invernal, la corriente de las aguas no es suficiente para salvar el lecho poroso, los rayos de sol que lo evaporan, las múltiples derivaciones y canales que le roban agua, la tarea de regar las tierras guajiras dedicadas a la agricultura, la sed de los animales, las tareas de los humanos. Son más de 50 tipos de peces los que nadan en sus aguas: macabíes, sábalos, guabinos, agujetas, rayados. Los pescadores artesanales, por el tamaño de sus canoas, son los únicos que pueden navegar los meandros para pescarlos. Cada mañana adornan el plato de decenas de guajiros. Es el sabor de una cultura milenaria. Un tesoro en el lecho Cerca al delta se encuentra la antigua población indígena de San Antonio de Padua de Orino. Vicenta Siosi, como el resto de su comunidad, prefiere llamarla Pancho. Así no más. Vicenta es wayúu. Estudió Comunicación Social en la Universidad de la Sabana. Luego trabajó por varios años como periodista en la región. Luego abandonó el periodismo por la literatura. Uno de sus cuentos, “Esa horrible costumbre de alejarme de ti”, cuenta la historia de una niña wayúu que es arrancada de su ranchería y enviada a la ciudad. Su historia y la de decenas de indígenas. Es domingo en Riohacha y las calles están desoladas. En la entrada de la iglesia principal se arremolina un grupo de mujeres wayúu, ataviadas con mantas negras, calzando wairriñas. Están de luto por algún pariente de la ciudad. Vicenta cuenta que su tía, la autoridad de Pancho, fue invitada a mitad de año a conocer la mina de El Cerrejón en compañía de otros líderes wayúu. La mina a cielo abierto más grande del mundo. Esa fue la primera noticia que recibieron de las intenciones de El Cerrejón: desviar el río Ranchería unos 26 kilómetros de su cauce natural porque bajo su lecho se encuentra un gran trozo de carbón. “Les dijeron que no se iba a secar, que siempre correría el agua. Mi tía tomó una sabia decisión. Les dijo que no iba a firmar nada si antes no le contaban eso mismo a toda la comunidad de Pancho”, relata Vicenta. Si la decisión estuviera en sus manos la habría tachado de plano: “es el único río, no hay más río. Imagínese usted, es la vida”. Cuenta Vicenta que con el barro del río las niñas wayúu construyen muñecas. Es un ejercicio que va preparando sus manos para una tarea más delicada: tejer hermosas mochilas y chinchorros. Una muestra de que el río también arrastra toda una cultura. En los documentos de El Cerrejón se conoce el proyecto como P500. Los geólogos contratados por la mina calculan que al menos 500 millones de toneladas de carbón se esconden bajo el lecho del río. Un carbón fino que podría cotizarse a precios más altos que el que sale cada día, primero en el tren que recorre una vía de 150 kilómetros y luego en barco, rumbo a Europa y Estados Unidos. Dentro del proyecto de expansión minera que al parecer se han trazado las directivas de El Cerrejón, se busca incrementar la producción actual, que ronda los 30 millones de toneladas, a 60 millones de toneladas para el año 2033. Ese año vence la concesión y tendrán que devolver la mina a la nación colombiana. Cualquiera intentaría sacar el máximo provecho posible. Pero uno de los obstáculos es algo que nadie previó cuando se firmaron los contratos: el río Ranchería. Si bien es cierto que desde 1978 se tiene conocimiento de este yacimiento, la tarea se ha aplazado por la complejidad técnica que implica llevarla a cabo y por los delicados trámites administrativos para lograr una licencia ambiental. Por supuesto, también está el inconveniente de lograr la aprobación de las comunidades indígenas, que, por ley, deben dar su visto bueno a través de una consulta previa. Política de buenos vecinos Se suponía que un palabrero de nombre Andrónico nos recogería en la madrugada del lunes para tomar fotos del río, visitar rancherías y conocer la opinión de algunos habitantes asentados a la orilla del río. A última hora, 3:00 a.m, Andrónico llamó para avisar que no podría cumplir con la tarea, pero delegó a Lucho, familiar de María Apushava. En su ranchería, a unos 15 minutos por la carretera que conduce de Riohacha a Albania, María y sus hijas viven del comercio de tejidos y también de la curiosidad de los turistas que viajan hasta allí para conocer su cultura. Lucho, ¿usted qué opina del proyecto de desviación del río? Con un marcado acento guajiro, mientras arranca algunas uvas del racimo que esconde en una bolsa sobre el tablero de la camioneta, responde: “si nos van a dar cualquier basurita, pues no estoy de acuerdo. Pero sí podríamos aceptar negociando”. No le ha resultado un asunto fácil tomar partido. Los wayúu aparecen divididos en las reuniones que desde hace varios meses organizan los equipos de la mina que tienen a cargo el contacto con la comunidad. Lucho, como muchos otros wayúu, creció viendo pasar un tren con toneladas de carbón frente a sus narices. Vio cómo algunos guajiros se enriquecieron y otros siguieron en la miseria. Él quiere estar del lado de las oportunidades. Como cuando traer pimpinas con gasolina del lado venezolano resultaba un buen negocio. Pero confiesa que le remuerde la conciencia ver a las mujeres de su comunidad tratando de hacer respetar el río. Verlas hablar con vehemencia. Luchando. En especial a Adelaida Van-grieken. La maestra “Adelaida es indomable. Adelaida es muy dura”, eso es lo que le han dicho a Adelaida que dicen de ella en la mina. Y se ríe, porque sabe que es cierto. Es maestra. Una tarea que cumple con devoción. Como si fuera la única arma que le quedara para mantener viva una cultura que se ha enfrentado a todo: narcos, paracos, guerrilla, multinacionales, contrabando, otras lenguas, otros valores. Para Adelaida, esta historia comenzó hace unos siete años, cuando un señor que decía ser representante del Gobierno los visitaba para hacer “una encuesta y conocer su cultura”. Cansada de las visitas periódicas y sospechando que algo raro había en eso, un día quiso asustarlo y le dijo: “me vas contestando qué es lo que haces o te zampo este tablazo y te arranco las mechas. ¿Qué es lo que quieres, por qué tanto interés?”. Por allí no volvió el hombre. Según Adelaida, este año descubrió que trabajaba para Ingetec, una de las firmas consultoras de El Cerrejón. No parecen equivocados los recuerdos de Adelaida. En 2005, la firma Ingetec realizó los diseños de ingeniería y estudios ambientales y socioeconómicos para el proyecto de modificación del cauce del río Ranchería, asociado con la expansión de la mina de El Cerrejón. Curiosamente, en los años siguientes los wayúu dicen haber notado un cambio en las relaciones con la mina. Lo que antes funcionaba como una república independiente cambió lentamente a una diplomacia de puertas abiertas. Adelaida dice que en alguna reunión a la que asistió, en la que “nos dieron un desayuno de ministro”, los representantes de la mina les dijeron: “queremos guardar las mejores relaciones como vecinos, queremos que tengan otra imagen de nosotros”. De hecho, en un documento interno de El Cerrejón, conocido por El Espectador, se plantea como uno de los retos del proyecto el “mejoramiento de percepción pública e imagen de actividades de minería, transporte y exportación de carbón”. Este año Adelaida ha asistido a tres reuniones entre representantes de la mina y los wayúu. En una de esas reuniones, la de julio en el municipio de Maicao, se enfureció como nunca. Al mejor estilo de la Iglesia católica, que adoptó el teatro como uno de sus principales medios de adoctrinamiento y defensa de la fe durante toda la Conquista, ese día les fue presentada una obra a los líderes wayúu en la que, según Adelaida, se representaba el trasteo de los animales y el río a otro lugar como algo positivo y sin problemas. “Así le manejan la parte psicológica a muchos wayúu que son ignorantes”, dice Adelaida, y el recuerdo la altera: “¿cómo nosotros lo vamos a entregar para que sea destruido? Sin tierra somos nada. Sin agua somos nada. Es nuestra vida. La vida de nuestros hijos. El legado de los antepasados”. Otras opiniones Sira Eneida Ortiz, una líder de la comunidad de Hato Nuevo, explica que una de las solicitudes que le han hecho a la mina es que aporte el dinero necesario para contratar un estudio independiente. Ese fue el último tira y afloje. Los wayúu querían encargarlo a la Universidad Nacional. Pero según estas versiones, El Cerrejón sólo aceptaría a la Universidad del Norte. Manuel Sierra, un exdiputado de la Asamblea de La Guajira y exsecretario de la Gobernación, no ve con buenos ojos el secretismo con que la mina maneja el proyecto; tampoco “que la empresa está creando espacios para hacer aparecer que todo el mundo apoya el proyecto”. Álvaro Romero, director de la Cámara de Comercio de La Guajira, como muchos del gremio que representa, están preocupados por el impacto que tendría el P500: “ese proyecto no es beneficioso para La Guajira. Si ellos hacen minería responsable por qué proponen algo así”. ¿Qué dicen los expertos? Es difícil que un experto opine sobre el tema sin conocer los detalles del proyecto y las características del río. Hecha la salvedad, Mónica Sanz, del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional, apunta que “los ingenieros civiles más expertos dicen que mover un río es una de las cosas de las que después se arrepienten toda la vida. Los cauces de los ríos tienen su razón de ser, son formaciones geológicas de millones de años. Son muchísimos los casos en el mundo que parecen ser exitosos, pero los ríos tarde o temprano reclaman lo que les han quitado”. Más de cuatro millones de colombianos lo aprendieron a la fuerza este año por cuenta de las inundaciones que vivió el país. Sanz explica que la preocupación no es sólo el agua superficial sino las aguas subterráneas que mantienen con vida al río cuando llega la época de verano. En su opinión, en un caso como éste, la evaluación ambiental la debería realizar una entidad independiente. Eduardo Bravo, ingeniero civil especialista en ingeniería de ríos, aclara que en el mundo son muchos los proyectos para desviar ríos, porque por lo general traen algún beneficio, pero advierte que “cada caso es particular. Cada río es diferente”. Coincide con su colega Sanz en que la clave para dirimir cualquier disputa está en quién y cómo se hace el estudio de impacto ambiental, porque en estas evaluaciones es fácil decir lo que se quiere decir si no se hace de forma independiente. “La vulnerabilidad asociada al desvío del río puede evaluarse en términos de pérdidas de vidas, impactos en la salud, daños a la propiedad, pérdida de bienes y servicios, interrupción social y económica y daño ambiental”, explica Leonardo Alfonso Segura, experto en hidroinformática y modelaje de inundaciones del Instituto de Agua de la Unesco en Holanda: “a mi modo de ver, todas estas vulnerabilidades se pueden reducir con soluciones técnicas llevadas a cabo correctamente, con excepción de la afectación cultural de las comunidades indígenas asentadas allí, las cuales seguramente tienen todo tipo de lazos culturales, ancestrales con el río”. Dice que la afectación ambiental es también muy difícil de establecer: “ya de por sí es incierto el comportamiento de las aguas subterráneas y el balance hidrológico de la región con el río en su estado natural; es aún más incierto saber cómo serán estos comportamientos cuando el río se desvíe, especialmente en el marco de los cambios atmosféricos que estamos viendo en el planeta”. El Espectador quiso conocer los detalles del proyecto y la opinión de los expertos de El Cerrejón. Aunque desde el 2 de diciembre solicitamos una entrevista, esto no ha sido posible. El desvío de un río como el Ranchería parece ser un asunto que trasciende la opinión de las comunidades asentadas en sus márgenes. También les incumbe a los que llevan desde lejos sus chivos a beber agua, a los pobladores de Riohacha, a los guajiros y al resto de los colombianos.
Un informe destapa para opinión pública sueca, los desastres ecológicos y mal trato humano de empresas mineras en América del Sur que usan fondos de pensiones nacionales. Lea en Foco Blanco el informe completo que demuestra las prácticas poco éticas de tres empresas instaladas en Perú, Argentina y Chile.
SUECIA. El informe, Swedwatch -a petición de Solidaridad Suecia-América Latina (Latinamerikagrupperna) ha revisado las inversiones que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia han realizado en empresas multinacionales que extraen oro en Perú, Guatemala y Chile. Se examinan tres compañíasas mineras en las que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia poseen acciones: Newmont, Barrick Gold y Goldcorp. Las tres empresas han sido vinculadas a violaciones a los derechos humanos y a graves problemas ambientales asociados con la extracción de oro en América del Sur.
La mina de Yanacocha en Perú desde Google Earth
Los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia son instancias gubernamentales que administran el dinero para la jubilación de la mayoría de la población sueca. Los Fondos invierten en miles de empresas en todo el mundo y el capital acumulado a finales de 2010 ascendió a poco más de 100 millones de euros
A través de las inversiones realizadas por los Fondos Nacionales de Pensiones en un par de miles de empresas multinacionales, el dinero para la jubilación de los suecos se vincula a una variedad de áreas problemáticas en todo el mundo. Se trata de empresas que, en menor o mayor grado, pueden ser vinculadas a violaciones de los derechos humanos, a actividades que destruyen el medio ambiente o a corrupción. Los Fondos han sido criticados por organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, cuyo argumento recurrente es que dichas inversiones van en contra de los objetivos y las decisiones de la política sueca.
En el presente informe, Swedwatch -a petición de Solidaridad Suecia-América Latina (Latinamerikagrupperna) ha revisado las inversiones que los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia han realizado en empresas multinacionales que extraen oro en Perú, Guatemala y Chile.
Los miramientos éticos y medioambientales de los Fondos En el año 2000, los Fondos Nacionales de Pensiones recibieron la directiva del gobierno sueco de considerar los factores de su gestión sin perder de vista el objetivo general del alto rendimiento. La interpretación de los Fondos sobre dicha instrucción es que las empresas en las que los Fondos invierten no deben infringir los convenios internacionales ratificados por Suecia.
Cuatro de los Fondos Nacionales de Pensiones coordinan el trabajo con respecto a cuestiones éticas y medioambientales a través de un Consejo de ética en común. El Consejo de ética ha entablado, por cuenta propia, diálogos con aproximadamente 15 empresas que se estima no cumplen con los convenios internacionales. El objetivo de dichos diálogos es persuadir a las empresas para que cesen las actividades ofensivas, se responsabilicen de las consecuencias negativas y prevengan futuras violaciones.
En el presente estudio se examinan tres compañias mineras en las que los Fondos Nacionales de Pensiones poseen acciones: Newmont, Barrick Gold y Goldcorp. Las tres empresas han sido ! vinculadas a violaciones a los derechos humanos y a graves problemas ambientales asociados con la extracción de oro en Latinoamérica. Los Fondos Nacionales de Pensiones han invertido en total 1341 millones de coronas en estas tres empresas. Solamente en el caso de Goldcorp, algunos de los Fondos han respondido a las críticas.
1. Newmont
El primer ejemplo presentado en este informe es el de la compañía Newmont y la mina Yanacocha en Perú, una empresa con problemas evidentes en las áreas de medio ambiente y derechos humanos, pero que ha quedado totalmente fuera del trabajo ético realizado por los Fondos Nacionales de Pensiones. Swedwatch realizó un estudio de campo en agosto de 2011, y encontró graves problemas sociales y un impacto ambiental negativo como resultado de las actividades mineras. Además, el investigador encontró signos de violencia y abusos directos por parte de la empresa de Yanacocha hacia la población local. Los problemas han ocurrido durante tiempo prolongado; así mismo, han recibido la atención d e varias organizaciones y de los medios de comunicación en el extranjero, pero no en Suecia. Al investigador de Swedwatch no se le permitirá entrar en el área de la mina o reunirse con los representantes de la empresa.
Resumen sobre Newmont
Los Fondos Nacionales de Pensiones han invertido un total de 465 millones de coronas suecas en la compañía estadounidense Newmont Mining, propietaria mayoritaria de Yanacocha, la mayor mina de oro de América Latina. El estudio de campo realizado por Swedwatch en la mina Yanacocha en Perú, muestra que hay indicios de que la extracción minera ha causado graves daños ambientales y escasez de agua. El trabajo de seguridad de la empresa, la contratación de guardias privados y los acuerdos con la policía, son cuestionables desde la perspectiva del imperio de la ley. La empresa minera ha incurrido en abusos contra la población local en repetidas ocasiones; así mismo, mucho indica que los opositores a la mina siguen si! endo objeto de represalias y acoso. La empresa minera planea ampliar sus actividades de extracción en la zona, por lo que se incrementa el riesgo de que se cometan violaciones a los derechos humanos. El hecho de que la empresa minera haya decidido vigilar y documentar la visita de Swedwatch, en lugar de hacer comentarios sobre la información y responder a las preguntas, refuerza la imagen de una empresa poco transparente y reacia a dialogar con las partes interesadas.
Recomendaciones a los Fondos Nacionales de Pensiones con respecto a la mina Yanacocha y al proyecto Minas Conga, de Newmont:
Exigir que se realice un nuevo estudio independiente para saber de qué forma las operaciones mineras de Yanacocha y Minas Conga afectan la calidad del agua y el acceso a la misma para los residentes alrededor de la mina.
Exigir que se respeten los derechos de las poblaciones locales y que éstas sean compensadas de forma justa por el posible impacto negativo en su sustento, causado por las actividades mineras en Yanacocha.
Exigir que se realice una investigación independiente sobre las amenazas de muerte dirigidas a los opositores a la mina, para averiguar si éstas pueden ser vinculadas a la empresa de seguridad contratada por la compañía minera.
Exigir que la empresa respete el derecho de los empleados a tener condiciones de trabajo aceptables, así como el derecho a participar en sindicatos sin sufrir represalias.
Exigir que la empresa realice un estudio sobre las repercusiones de la actividad minera en los derechos de los pueblos indígenas y desarrolle un plan para proteger dichos derechos de acuerdo con el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la membresía de la empresa en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su siglas en inglés).
Exigir que la empresa respete los esfuerzos que se han hecho para crear reservas naturales en áreas específicas que deben ser protegidas y que no son adecuadas para el desarrollo de actividades mineras, a fin de proteger la diversidad biol?gica.
Exigir que la empresa incremente su transparencia y apertura.
2. Barrick Gold
El segundo ejemplo del informe trata sobre la empresa Barrick Gold y el proyecto Pascua-Lama en la frontera entre Chile y Argentina. Ahí, la mina está en fase de instalación y la extracción no ha comenzado aún, pero ya se ha constatado que el trabajo de instalación ha causado el derretimiento de los glaciares aledaños. La mina amenaza con causar un grave daño ambiental y problemas con el agua. Es posible que, también implique una violación a los derechos de los pueblos indígenas Diaguitas, lo cual está siendo investigado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Barric k Gold ha sido criticada anteriormente, sobre todo por las graves violaciones a los derechos humanos que han implicado la mina Porgera en Papua Nueva Guinea y, recientemente, la mina North Mara en Tanzania. Pascua-Lama es un ejemplo de un caso en el que los Fondos Nacionales de Pensiones tienen la posibilidad de influir en una etapa relativamente temprana.
Resumen sobre Barrick Gold
Los Fondos Nacionales de Pensiones han invertido un total de 583 millones de coronas suecas en la compañía minera canadiense Barrick Gold, la compañía minera más grande del mundo. El proyecto Pascua-Lama es importante para Chile y Argentina debido a las oportunidades de trabajo que genera en la región. Sin embargo, el establecimiento de esta enorme mina, desde su fase de instalación, ya ha repercutido significativamente en el medio ambiente y amenaza un recurso acuífero de gran importancia – los glaciares. También existe el riesgo de que la mina signifique una violación a los derechos humanos del pueblo indígena Diaguitas. La empresa Barrick Gold ha causado problemas ambientales anteriormente y es responsable de violaciones a los derechos humanos en Papua Nueva Guinea y en Tanzania, entre otros lugares. El proyecto Pascua-Lama representa un caso m?s en que el comportamiento de la empresa en las áreas ética y medioambiental es altamente cuestionable.
Cerro Negro, otro ejemplo extremo de extracción
Recomendaciones de los Fondos Nacionales de Pensiones con respecto al proyecto Pascua-Lama, de Barrick Gold:
Exigir que la empresa respete los derechos del pueblo indígena Diaguitas. Exigir la elaboración de un nuevo estudio independiente sobre el impacto de la mina en los glaciares, el acceso al agua y la calidad de la misma. Exigir una nueva evaluación del impacto ambiental total de la mina.
3. Goldcorp
En repetidas ocasiones, los Fondos Nacionales de Pensiones se han dirigido a los medios de comunicación y defendido su propiedad en Goldcorp y en la mina Marlin en Guatemala. El Consejo de ética considera que el diálogo con la empresa está avanzando. Sin embargo, las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas continúan, así como los problemas con el agua contaminada, la violencia y la intimidación, los conflictos por la tierra y la falta de derechos sindicales. El tercer ejemplo de las inversiones de los Fondos Nacionales de Pensiones en empresas mineras problemáticas, muestra que no se cuenta con directrices claras para llevar a cabo un diálogo y que es difícil evaluar el trabajo que los Fondos Nacionales de Pensiones llevan a cabo para persuadir a las empresas.
Resumen sobre Goldcorp
Los Fondos Nacionales de Pensiones poseen participaciones por un valor total de 293 millones de coronas suecas en la compañía canadiense Goldcorp, la cual opera la mina Marlin en Guatemala, a través de la filial Montana Exploradora. El Consejo de ?tica de los Fondos Nacionales de Pensiones visitó la mina en 2008. Entonces se constató que el riesgo de que se violen los derechos humanos era considerable, por lo que se estableció un diálogo con Goldcorp. El Consejo de ética escribe en su informe anual de 2010 que se piensa que el diálogo está avanzando y que se han realizado progresos importantes. Por lo tanto, optan por continuar con el diálogo en lugar de vender sus acciones. Sin embargo, nuevas denuncias de violaciones a los derechos humanos en la mina Marlin durante 2010 y 2011, hacen que las preguntas centrales sean cuánto tiempo es razonable mantener un diálogo con una empresa y qué se requiere para considerar que un diálogo avanza.
Recomendaciones de los Fondos Nacionales de Pensiones con respecto a la mina Marlin, de Goldcorp:
Exigir que las actividades en la mina Marlin sean detenidas hasta que todas las violaciones a los derechos humanos hayan sido investigadas a fondo y resueltas.
Exigir que la empresa respete los referendos locales realizados en la mina Marlin, de acuerdo con el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, antes de que la actividad minera continúe o se incremente.
Exigir la elaboración de un nuevo estudio independiente sobre cómo la mina Marlin afecta los recursos disponibles de agua, la calidad del agua, el medio ambiente, así como la salud tanto de los humanos como de los animales de la zona.
Exigir que se analicen los planes de cerrar la mina, y que se destinen suficientes recursos para garantizar el almacenamiento seguro de los residuos mineros peligrosos para el medio ambiente.
Exigir una investigación para aclarar cómo se debe compensar a las personas que han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos, así como del impacto negativo en las condiciones de vida de la población local.
4. Críticas a los Fondos
Los Fondos Nacionales de Pensiones de Suecia han sido criticados con regularidad por su débil desempepleo ético y ambiental. Actualmente los Fondos utilizan sólo un par de milésimas de sus gastos administrativos para el trabajo ético y ambiental. Las críticas han sido expresadas por organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, y un argumento recurrente es que se esté en desacuerdo con las decisiones y los objetivos de la política sueca.
Igualmente, se han expresado críticas en otros sitios, entre ellos, en una investigación gubernamental y por los investigadores en el programa de investigación internacional SIRP. Los Fondos también han sido criticados en función a los nuevos principios sobre las empresas y los derechos humanos de las Naciones Unidas, en los que se les asigna a las autoridades gubernamentales un papel especial y orientador en la defensa de los derechos humanos.
Durante la redacción del presente informe, Swedwatch ha estado en contacto con varios de los Fondos Nacionales de Pensiones, el Consejo de ética, investigadores en el tema de las inversiones responsables y los Ministerios de Hacienda y Asuntos Exteriores de Suecia. Las recomend aciones de Swedwatch al parlamento y al gobierno sueco, así como a los mismos Fondos Nacionales de Pensiones, se basan en que los Fondos son autoridades suecas por lo que es parte de su responsabilidad como administradores actuar de acuerdo con los intereses de los ahorradores suecos. A través del parlamento, se ha establecido que los Fondos deben llevar a cabo una labor ética y medioambiental digna de crédito y suficientemente extensa, para recuperar la confianza de los ciudadanos. El presente informe, así como otras voces críticas, muestran que los Fondos no alcanzan estas metas.
Las recomendaciones de Swedwatch
Swedwatch recomienda al parlamento y al gobierno que los requisitos para el trabajo ético y medioambiental de los Fondos sean más rigurosos y claros. Con este fin, deberá nombrarse un comité conformado por representantes de organizaciones relevantes, cuya tarea será precisar la responsabilidad como administrador de los Fondos, así como las directrices para los miramientos éticos y ambientales. Uno de los requisitos debe ser que los Fondos Nacionales de Pensiones deberán mostrar que su trabajo de persuasión es fidedigno, para mantener sus inversiones en las empresas que contribuyen a graves violaciones a los convenios y las normas internacionales. Las regulaciones actuales limitan la labor ética y medioambiental al enfatizar que ésta no deberá afectar negativamente los rendimientos económicos. Esto es también expresado por los mismos Fondos, a pesar de que las investigaciones en este campo han demostrado que las empresas responsables representan, en muchos casos, una mejor inversión. No obstante, en algunos casos, debe ser razonable prescindir del rendimiento económico si la alternativa es que el dinero para las pensiones del pueblo sueco contribuya a situaciones insatisfactorias. Una prioridad ética similar se está llevando a cabo por las diputaciones provinciales y los municipios de Suecia en materia de contratación pública. El manejo de otros tipos de recursos públicos, como las pensiones, no debería ser diferente. Swedwatch recomienda también que el Estado establezca objetivos claros y que cada año evalúe la labor ética y medioambiental de los Fondos. Al igual que los Fondos de Pensiones de Noruega, se debe formar un Consejo de ética que, de forma independiente, evalúe y presente recomendaciones sobre la actuación de los Fondos en diferentes casos.
A los Fondos Nacionales de Pensiones, Swedwatch les recomienda que desarrollen métodos de trabajo más amplios en cuestiones éticas y ambientales, teniendo como punto de partida las participaciones totales. Entre otras cosas, los Fondos deben incluir a más empresas, integrar los factores sociales y ambientales en el proceso de inversión y aumentar la transparencia de las directrices y los procesos de trabajo. Los Fondos deben también desarrollar estrategias para resolver situaciones en las que ni tribunales locales u organismos internacionales verifiquen las denuncias de anomalías, cuando existan informes fidedignos sobre dichas anomalías.
Con respecto a las tres empresas mencionadas en este informe, los Fondos Nacionales de Pensiones deben desarrollar planes de acción para actuar de manera responsable como propietarios en las empresas. Se deben incluir metas claras y plazos definidos, así como medidas concretas en caso de que las empresas no cumplan con lo requerido. Los Fondos deben rendir cuentas, de manera abierta y regularmente, sobre los requisitos presentados y el desarrollo del trabajo de persuasión.
Grandes extensiones de tierra que hacen parte de las microcuencas de los ríos que nacen en el Macizo Colombiano, han sido compradas aceleradamente por extranjeros, según denunciaron ambientalistas de la región.
La preocupación de los ecologistas se origina porque se estarían adquiriendo principalmente los afluentes y las riveras de las corrientes hídricas, incluyendo lagunas y quebradas y con ello, las fuentes de agua, elemento considerado de riqueza dentro del nuevo marco de la economía global.
Los ambientalistas elevaron la correspondiente denuncia ante el Ministerio del Medio Ambiente, porque consideraron que se estarían privatizando los nacimientos de los ríos más importantes de Colombia, por empresas y personas naturales, especialmente por chinos, europeos, brasileros y argentinos.
“Las compras de fuentes hídricas se realizan aceleradamente en el Macizo Colombiano (Putumayo, Huila, Cauca, Caquetá y Nariño) y en el piedemonte de la cordillera Oriental (Casanare, Meta, Caquetá)”, manifestaron.
“Sugerimos una investigación a fondo, porque pronto estaríamos pagando dividendos a los dueños del agua para los acueductos de nuestros poblados, como ya ocurrió con la represa de El Quimbo. El Ministerio del Medio Ambiente y de Minas, mediante una resolución le entregó a Emgesa la potestad y dominio del agua del río Magdalena, desde el puente Sombrerillos (a la llegada de San Agustín) hasta la represa de Betania en Yaguará. Para poder sacar agua del río se debe tramitar permiso ante esta multinacional”, señaló un denunciante quien solicitó reserva de su identidad.
Las entidades gubernamentales se comprometieron con los ambientalistas a investigar y enviar una pronta respuesta sobre la compra de predios en el sector.
Les escribe -Ka Kawak -Juan Camilo Restrepo Giraldo- para invitarles con gran alegría a un evento sin precedentes, EL LLAMADO DE LA MONTAÑA 2012, Concilio Noosférico-Primer encuentro Iberoamericano de Ecoaldeas- Primer Consejo de Visiones de Colombia. Un espacio inédito para encontrarnos y compartir entre servidores planetarios en medio de un Consejo de Visiones internacional- seres comprometidos y conscientes, que estamos usando nuestro tiempo(Energía)=arte como instrumento para despertar conciencias y hacer Matria.
Llamado de la Montaña 2012. Consejo de Visiones 2012
Ecoaldea Atlántida. Cauca. Red Colombiana de Ecoaldeas
Del 7 al 14 de Enero.
Cocreando la Nueva Humanidad.
Participa de esta Gran Experiencia. ¡Te esperamos!
Para enviar formulario de inscripción: ecoatlantida@gmail.com, atiende Eliana Riaño
Es un evento multidimensional, multipropósito y arcoiris, donde además del Consejo del Nuevo Tiempo o Concilio Noosférico- se dará el VII Encuentro de Ecoaldeas y Comunidades Alternativas de Colombia y el I Encuentro Iberoamericano de Ecoaldeas, El XIII Encuentro Iberoamericano de la Red Luz- y habrá otros 9 Consejos sesionando en 9 otras áreas de la vida humana, de la transformación social, de la co-creación de un mejor mundo.
La cita es en la Ecoaldea Atlántida www.ecoatlantida.blogspot.com en el Cauca, suroccidente de Colombia, del 7 al 14 de Enero del 2012.
El último gran Consejo de Visiones de caracter continental, como éste que se está convocando, fue en el 2003, en el Valle Sagrado de los Inkas en Perú y concentró más de 700 personas de 35 países diferentes.
Toda la información completa, incluyendo las organizaciones y redes involucradas, los demás consejos, explicaciones de la metodologia, agenda, paises involucrados, registro e inscripción, etc. en el siguiente link: LLAMADO 2012
Ayúdanos circulando esta carta para que no falta nadie de los que deben estar en esta histórica cita, en esta primera reunión del ConSilio Noosférico Bioregión del Humano -Colombia-
Este video inicia pretendiendo una similitud socio geográfica, entre las poblaciones Santa Bárbara (Brasil - mina Córrego Do Sitio) y Cajamarca Tolima (proyecto La Colosa). Santa Bárbara se encuentra en zona selvática a 725 m.s.n.m. y Cajamarca a 2.144 m.s.n.m., ésta comparación es un sofisma porque la AngloGold Ashanti pretende una mina en la cordillera de Los Andes y si quiere algo similar, debió haber citado la mina aurífera más grande en Latino América que si está en Los Andes del Perú, llamada Yanacocha y ubicada en la Provincia de Cajamarca a 2.714 m.s.n.m. pero, no lo hicieron porque el estado de devastación ambiental es una vergüenza para la Humanidad.
Insensatamente abrieron su supuesto análisis comparativo, afirmando que por la minería, la provincia de Minas Gerais, donde está Santa Bárbara, obtuvo un alto desarrollo en Ganadería extensiva y el monocultivo del Sorgo, actividades ambas que son incompatibles con un pueblo cordillerano como Cajamarca (Tolima) pero, su pretendido engaño sirve para recordar que esas Dos actividades, están reduciendo la selva Amazónica, pulmón del Mundo, lo que será nefasto para dicho país y Sur América a Mediano plazo.
En Córrego do Sitio (Santa Bárbara) AngloGold ha estimado extraer 100.000 onzas troy de oro anualmente, ver: (http://www.inthemine.com.br/mineblog/?p=105) y en La Colosa, ha estimado 13’000.000 en 15 años (AGA QuarterlyReport, March 2008) que es 10 veces superior luego, el comparativo es inválido también en cuento a monto a extraer y por lógica, al área a devastar.
Afirman “la mayoría de M. de O, de éste complejo minero, proviene de ésta población” (Santa Bárbara); No se observa el complejo minero ni una sola vez en el video y las personas empleadas, ascienden a Veintitrés (23) como pueden observar. No muestran el ‘complejo minero’ porque debe tener similitud en su aspecto canceroso, a Yanacocha, mina que Newmont, su colega Gringa, tiene en Perú Cordillera de Los Andes y que se puede observar en http://www.americageo.com/satelite/Minera_Yanacocha o en Google Earth.
Pretenden abrogar al Estado Colombiano al decir que Santa Bárbara se encuentra en Zona de Reserva Forestal y porque saben que Cajamarca también se encuentra en tal estado, por determinación de la Ley 2ª de 1.959 que declaró Zona de Reserva Forestal Central a la cordillera Central, desde Nariño hasta Antioquia y porque, a base de corrupción y lobby ante el Congreso, las multinacionales mineras pretenden derogar tan sabia disposición ambientalista. Ver video:
Deshonestamente reclaman el pleno empleo de Minas Gerais, como de su autoría y, ya vimos que solo pudieron mostrar a 23 empleados en un universo de 2.146.595 habitantes Santa Bárbara do Pará: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2007).
Respecto al Medio Ambiente, plantean sofismas que solo cabe en mentes enfermas porque utilizan solo lenguaje retórico y algunas panorámicas aisladas, pero no muestran la mina en sí porque es aimilar a Yanacocha, ya mostrada, e invocan que existe ‘minería responsable’, según sus palabras, pero no desmienten la realidad planteada por Ambientalistas de talla mundial que demuestran lo contrario tal como JOAN MARTÍNEZ ALIER, economistas Español, miembro del Comité Científico de la Agencia Europea del Medio Ambiente - http://www.youtube.com/watch?v=F17VxoXJa1U ni de científicos Colombianos que señalan algunos desórdenes ambientales causados por la Mega minería, a saber:
José Yunis Representante para Colombia de The Nature Conservancy, una de las ONG ambientales más destacadas del mundo.
“ … ¿Alguien recuerda la subienda? Por cuenta de la contaminación, la sobreexplotación y la destrucción de ecosistemas perdimos una producción de pesca natural que alguna vez nos entregó hasta 80.000 toneladas de pez al año. Hoy, las redes de los pescadores no sacan más de 8.000 toneladas de peces, que además de estar contaminadas con peligrosos metales pesados, tiende a seguir en franca caída. Lo más grave de todo esto es que Colombia tiene un promedio de pesca paupérrimo de 200.000 toneladas al año incluyendo mar y ríos”.
Cristian Samper Director del Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington.
“La tragedia que afectó miles de familias en la Costa Caribe este año se hubiera podido evitar. El problema surgió cuenca arriba y tiempo atrás. Durante los últimos dos siglos hemos talado la mayor parte de los bosques andinos de las cuencas altas en los ríos Cauca y Magdalena y hemos drenado los humedales del Caribe para dar paso a cultivos y ganadería. Ambos cumplen una función importante en la regulación de los caudales de los ríos en épocas de lluvia. Colombia parece un camarón y se lo está llevando la corriente.”
Margarita Astrálaga Actual directora para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
“No hay duda de que las inundaciones, las sequías y las tormentas son fenómenos naturales. Pero detrás de ellos es habitual encontrar, en mayor o menor medida, la mano del hombre. La Evaluación Global sobre la Reducción de Riesgos de Desastres de 2.009 relacionaba estos fenómenos con los llamados “motores de riesgo”: la urbanización excesiva, una gobernanza urbana deficiente, la vulnerabilidad de los medios de vida rurales o la degradación de los ecosistemas. Son factores que pueden provocar sufrimiento humano a escala masiva y pérdidas económicas incalculables.”
Julio Carrizosa Ingeniero civil de la U. Nacional y máster en Administración Pública de la U. de Harvard.
“El Gobierno ha acertado al calificar la crisis como ecológica, económica y social. Es cierto que ha sido desatada por cambios climáticos globales, pero buena parte de los daños que han causado estos cambios se deben a errores humanos: ciudades construidas en las laderas de las cordilleras o sobre pantanos y humedales, bosques convertidos en potreros, cultivos en grandes pendientes y sin sombrío, ciénagas desecadas, concesiones mineras sin evaluación ni control, contaminación intensa de los ríos, etc.”
Gustavo Wilches-Chaux Estudió administración de desastres en Oxford.
“En resumen, se han construido diques y se han desecado miles de hectáreas de humedales y ciénagas, quitándoles a los ríos los “dobladillos” que les permiten crecer sin consecuencias desastrosas; se han desplazado comunidades obligándolas a “urbanizarse” y a ocupar porciones del territorio que pertenecen al agua. Al territorio se le han impuesto megaproyectos y grandes obras de infraestructura que para nada consultan ni las dinámicas de la naturaleza ni los intereses de las comunidades locales.” Brigitte Baptiste
La actual directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt es bióloga
“En vez de construir balnearios turísticos de playa y sol idénticos a los que ofrecen todos los países ecuatoriales, por ejemplo, deberíamos promover inversiones en proyectos realmente ecológicos donde la fauna, la flora, el paisaje y las tradiciones locales se conviertan en el fundamento de las actividades productivas: redes de reservas privadas o comunitarias ofreciendo sitios para la observación de aves, para reconocimientos paisajísticos únicos, para experiencias compartidas de vida con pueblos indígenas.” Germán Poveda En 2010 fue nombrado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
La deforestación acelerada de nuestras cuencas contribuye a causar y agravar las inundaciones. Esto fue denunciado por la O. N. U (Colombia uno de los países con mayor deforestación en el planeta.) Arturo Escobar Antropólogo y profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
“La Colombia de hoy es una Colombia de devastación. Las décadas del “desarrollo” sólo han exacerbado la desigualdad social, la concentración de la tierra, la injusticia, la violencia, la dependencia y la destrucción ambiental. Las llamadas locomotoras del desarrollo económico y el Tratado de Libre Comercio sólo lograrán profundizar estas tendencias.” Manuel Rodríguez Fue el primer Ministro de Medio Ambiente que tuvo Colombia. Presidente del Foro de Bosques de las Naciones Unidas
“La reciente tragedia invernal hizo evidente el deterioro y destrucción de diversos ecosistemas críticos para la regulación del agua —páramos, bosques protectores de las cuencas hidrográficas y humedales— y el imperativo de restaurarlos.”
Margarita Marino Antropóloga y filósofa. Exdirectora del Inderena
“De hecho, una visión simplificada de los temas ambientales resulta en efectos que empobrecen a comunidades y culturas. Por ejemplo, la política de minería que tiene en cuenta únicamente el factor de inversión y precios sin considerar el agotamiento de los recursos, la restauración, los cambios en el territorio y en la vida de los pobladores, resulta, como se ha demostrado, en el empobrecimiento ambiental y social.” Tomado de:10 ideas para reconstruir a ColombiaPor: Elespectador.com LA MINERÍA RESPONSABLE, INDEFECTIBLEMENTE, SEGÚN LA LEY COLOMBIANA, DEBE CEÑIRSE A :Ley 99 de 1.993:
ARTÍCULO l.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales, renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental -SINA- cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física.
De acuerdo a los anteriores análisis y a sus propias experiencias , se cumple con esto estrictamente, que es lo único que justificaría la ‘minería responsable’? .
En el video - propaganda de AngloGold Ashanti pretenden abrogarse las funciones del cuidado Ambientalista del Estado , será ello permisible en Colombia? Y, finalmente describen ésta infamia: que con Cal (8’ 40’’) neutralizan al cianuro y que con Carbón activado lo destruyen (9’ 47’’). Les describimos la verdad verdadera: “Existe un proceso de degradación natural de cianuro que reduce su TOXICIDAD en un periodo de tiempo más o menos largo (años) ; realizándose dentro de esta degradación una variedad de mecanismos como volatilización, oxidación, absorción dentro de otros minerales, hidrólisis, biodegradación y precipitación. Y para hacerlo se requiere utilizar: Peróxido de Hidrógeno, clorinación alcalina, INCO-SO2, AVR (acidificación-volatilización-regeneración) y otros. Fuente: Consorcio Minero Horizonte S.A., Arturo Berastain.
Además, deshonestamente, obviaron esta otra verdad: "El oro se encuentra asociado a una roca denominada ARSENOPIRITA, lo cual evidencia, que al extraer el ORO, también se liberan grandes cantidades de ARSENICO, altamente peligroso para la salud humana. El oro, en estas escalas solamente puede ser extraído con CIANURO, dado que este se encuentra diseminado a razón de 1gr por Tonelada de Roca. Al moler la roca, también se deja un problema mayúsculo, que se denomina Drenaje Ácido de Mina, con lo cual se contaminan las fuentes hídricas por centenas de años. "
Dejamos el siguiente link, donde encontrarán un testimonial sobre la realidad humana en Colombia y Latino América, que desmiente a cabalidad la perfidia del video de Cámara Colombiana de Minería, Ministerio de Minas y Energía y Anglo Gold Ashanti Colombia S.A.
“En 32 años he visto sucesivos gobiernos con una constante: les queda grande garantizar los derechos de los niños indígenas. El 11% de los 16 mil niños reclutados en grupos al margen de la ley, son indígenas. No siempre el reclutamiento es forzado. ¿Por qué se van? Porque no hay esperanza. ¿Están buscando dinero o el poder? No. Están buscando la muerte; es otra manera de suicidarse. No quieren vivir. Y no hay manera de detenerlos. Sólo se detienen con programas serios, duraderos, con oportunidades de estudio y de trabajo”.
La situación en Cajamarca Perú es en estos momentos crítica. El pueblo cajamarquino pide la suspensión inmediata y total del proyecto minero de oro la Conga, que significa la total destrucción del sistema hídrico del que depende para vivir. El gobierno que prometió en campaña electoral proteger el agua, reprime ahora con el ejército y la policía a quienes la defienden.
Cada uno de nosotros puede apoyar la defensa legítima de la vida firmando una carta que se envía automáticamente desde:
La carta va dirigida al presidente de Perú y autoridades responsables y en ella pedimos que no dejen sin agua al pueblo, que las grandes mineras respeten la vida y que no impongan modelos que sólo han traído pobreza a Cajamarca.
Además:
Hoy viernes 9 de diciembre a las 15:45 hay un plantón frente a la embajada de Perú en Madrid en apoyo a las protestas de Cajamarca, en Calle Príncipe de Vergara, 36 (Metro Velázquez, salida Núñez de Balboa)
Fragmento del texto leído en Medellín en el Diálogo Interamericano del Agua.
El agua es infinitas cosas para la humanidad. No está sólo llena de propiedades físicas y químicas, de virtudes nutritivas y terapéuticas, de valores higiénicos y económicos; está cargada de memoria y de lenguaje, de leyendas y de mitologías, de símbolos y metáforas que nos ayudan tanto a vivir como su capacidad de saciar la sed y de lavar el mundo.
El agua, como todas las cosas, y un poco más que todas las cosas, no puede agotarse en una fórmula química, ni en un tratado de hidrología o de hidráulica, ni puede considerarse meramente un recurso natural, ni un servicio público, ni una materia prima, ni una reserva económica.
El agua es todo eso y mucho más, y de la conservación de esa pluralidad de formas y estados, de significados y símbolos, de mitos y leyendas, de ceremonias y ritos, depende no sólo su propia integridad sino la integridad de nuestra vida y de nuestra imaginación, la salud de nuestras comunidades y la salud de la civilización.
Todavía por encima de las ceremonias de bautizo de cristianos y de judíos, de los ritos del agua de musulmanes y de hinduistas, de los rituales nocturnos de Varanasi, junto al río, cuando sube el incienso y se honra el alcanfor y se venera el sándalo y el agua es celebrada entre humaredas y fuegos al soplo fascinante de los mantras antiguos; más allá de los versos de Whitman a la hierba que crece donde hay tierra y hay agua, y al aire común que baña el planeta; más allá de todo lo que la cultura y sus memorias puedan decir sobre ella, hay algo más secreto y más poderoso en juego, y es lo que el agua significa en nuestro corazón para cada uno de nosotros.
Porque en resumen es eso: esa gota de luz, esa perla de sudor, esa saliva íntima, esa lágrima extrema que condensa nuestras emociones profundas, el esfuerzo, el deleite, el afecto más hondo, lo que le da a esta sustancia que casi no nos atrevemos a llamar simplemente sustancia, a este elemento que casi ni siquiera osamos llamar elemento, su poder misterioso y sagrado.
La convicción de que, llenando toda nuestra sustancia humana, porque nuestro cuerpo es casi todo agua, siendo en gran medida nosotros mismos, el agua conserva siempre sin embargo algo inaccesible e incomprensible. “De las sustancias químicas la más estudiada, la menos entendida”, ha dicho John Emsley. Una lluvia benéfica, un río que no cesa, un mar lleno de memoria, una suerte de destello sobrenatural, que nos hace rozar por instantes el secreto de la inmortalidad, y sentir una música eterna.
Entonces ya no queremos limitarnos a pensar, a teorizar o a describir; sentimos la necesidad de cantar, y más aún, con todo su sentido pagano de celebración y de fiesta, se diría que sentimos como Hölderlin la necesidad de rezar, de alzar una oración a lo que se oculta en la transparencia, a lo que se retiene en la prodigalidad.
Una oración a ese misterio benéfico que fecunda los surcos y despliega las plantas, que baña las heridas y purifica los cuerpos, que arrulla en la noche los pensamientos y los sueños, que corre lleno de nutrientes y de fuerzas vitales por nuestras venas, y que ojalá alcance siempre para todos el tesoro de un vaso de frescura y de vida a la hora de la sed y a la hora de la agonía.
Es lo que dice Borges en su “Poema del cuarto elemento”: Agua, te lo suplico, por este soñoliento/ Enlace de numéricas palabras que te digo,/ Acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo,/ No faltes a mis labios en el postrer momento.
Y quisiera añadir otra plegaria. Una que nos recuerda que aunque todos amamos y agradecemos el agua universal, también el agua tiene a menudo para nuestro corazón un nombre cercano, es el agua de un lugar, el agua de la infancia, el tejido de cauces por el que ha discurrido nuestra vida, y hay que saber nombrarlo en cada aldea con el mismo amor con que los hindúes nombran el Ganges y los barqueros del Níger el río de sus dolores y sus sueños. Es el poema de Pablo Neruda que se llama “Recuerdo el mar”.
Chileno, has ido al mar en este tiempo?/ Anda en mi nombre, moja tus manos y levántalas/ y yo desde otras tierras adoraré esas gotas/ que caen desde el agua infinita en tu rostro./ Yo conozco, he vivido toda la costa mía,/ el grueso mar del Norte, de los páramos, hasta/ el peso tempestuoso de la espuma en las islas./ Recuerdo el mar, las costas agrietadas y férreas/ de Coquimbo, las aguas altaneras de Tralca,/ las solitarias olas del Sur, que me crearon./ Recuerdo en Puerto Montt o en las islas, de noche,/ al volver por la playa, la embarcación que espera,/ y nuestros pies dejaban en sus huellas el fuego,/ las llamas misteriosas de un dios fosforescente./ Cada pisada era un reguero de fósforo./ Íbamos escribiendo con estrellas la tierra./ Y en el mar resbalando la barca sacudía/ un ramaje de fuego marino, de luciérnagas,/ una ola innumerable de ojos que despertaban/ una vez y volvían a dormir en su abismo.
El término humedales engloba una amplia variedad de ambientes, que comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la presencia del agua como elemento característico. Este elemento juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones dentro de la ecología. Hay muchas definiciones del término humedal, la definición que más se acepta es la que esta relacionada con la Convención sobre los Humedales, donde quedan incluidos todos los ambientes acuáticos interiores y la zona marina costera y que toma a estos como: las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuye profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Los humedales juegan un papel muy importante en el ciclo del agua: recibe agua por precipitaciones (lluvia, nieve o granizo), agua subterránea o mediante arroyos y ríos, y la sueltan ya sea a otros cursos de agua superficiales, por infiltración a través del suelo formando depósitos de agua subterránea o mediante transpiración y evaporación de las plantas nuevamente a la atmósfera. Por lo general el agua se acumula o su circulación es más lenta en los humedales, su liberación sucede lentamente, y esto tiene efectos importantes ya que los humedales funcionan como reguladores de los excesos y deficiencias hídricas, ayudan a mitigar las crecientes y la recarga y descarga del agua subterránea. Mediante la retención, transporte y transformación de nutrientes, sedimentos y contaminantes, juegan un papel muy importante en los ciclos de la materia y en el mantenimiento de la calidad de las aguas. Los humedales sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies que se encuentran amenazadas de extinción. Así mismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones de animales muy numerosas. Muchas especies están asociadas a los humedales ya sea en una etapa de su ciclo de vida, para nidificar, descansar o alimentarse. Un ejemplo emblemático de los humedales está dado por las aves playeras migratorias, que viajan todos los años, en algunos casos miles de kilómetros desde sus áreas de nidificación en el Hemisferio Norte, hasta diversos humedales de la Argentina, en los que estas aves se concentran en grandes bandadas como en la Bahía San Sebastián en la Provincia de Tierra del Fuego. La Argentina posee una gran extensión territorial en donde no es llamativo encontrar una gran variedad de ecosistemas acuáticos, en donde mucho de ellos están contaminados y otros están en camino de contaminarse, los más significativos son: -Esteros del Iberá y sus ambientes: Esta zona de agua se formó a partir de un cauce antiguo del río Paraná, el cual dejó al Iberá con su ambiente de lagunas, esteros con vegetación abundante, ríos y arroyos. La Provincia de Corrientes ha tomado una medida apropiada en crear la Reserva Natural del Iberá, de aproximadamente 1.300.000 hectáreas, que garantiza la conservación de este ecosistema único. -Lagunas del Chaco Húmedo y Sistemas de Estero: Se encuentran palmares, esteros y cañadas, que obtienen su agua de la asociación que realizan con el extremo sur de los esteros del Paraguay, los que a su vez se continuan hacia el norte hasta el Pantanal de Bolivia y Brasil. Se encuentra una gran variedad de fauna, dependiendo de la disponibilidad del agua. Así como también especies amenazadas como el aguará-guazú, el lobito de río y el ciervo de los pantanos. Las inundaciones son una característica de la región. El Parque Nacional Río Pilcomayo, de unas 55.000 hectáreas protege una muestra de la región. -Bajos Submeridionales: En el norte de la Provincia de Santa Fe se encuentran los denominados Bajos Submeridionales. Este territorio de aproximadamente4.000.000 de hectáreas, surcada por ríos y salpicadas por lagunas, se encuentra bajo agua de cuatro a cinco meses al año. -Laguna Mar Chiquita: Al norte de la Provincia de Córdoba, se halla una enorme laguna y los bañados del río Dulce. Esta laguna cubre una extensión de unas 200.000 hectáreas, en donde se halla una inmensa variedad de aves acuáticas. -Lagunas pampeanas y la depresión del Salado: La llanura pampeana está salpicada de lagunas permanentes y temporarias, que varían de acuerdo con las precipitaciones. La depresión del Salado, que se halla en el centro de la Provincia de Buenos aires, es la zona más característica. Desde principios de la década de 1960 comenzó un ciclo húmedo en la región que provocaron inundaciones. Esta situación se agravó por la construcción de carreteras y por el ferrocarril. El agua comenzó a trasladarse de un lugar a otro provocando innumerables inconvenientes. -Sistema de Lagunas altoandinas: En la Puna existen ecosistemas acuáticos únicos. El centro del sistema es la laguna de los Pozuelos. En la actualidad existen explotaciones mineras que vuelcan residuos tóxicos y sin tratamiento a los afluentes de la laguna. Sin embargo, no hay estudios importantes acerca de la contaminación. Se encuentran lagunas que salpican la región y también son característicos los turbales de altura, hábitat de algunas aves y anfibios endémicos. -Laguna de Llancanello: Es una inmensa laguna de aguas salobres que se encuentra en la Provincia de Mendoza. En este sistema el total de aves acuáticas supera los ciento treinta mil ejemplares. -Lagos Andinos Patagónicos: En el sur de la Cordillera de los Andes, los glaciares que actuaron hace miles de años dejaron su huella en grandes y profundos lagos, que en la actualidad reciben agua de los deshielos. -Costa norte de la Provincia de Tierra del Fuego: En esta isla encontramos mareas que dejan al descubierto grandes áreas limosas intermareales. Esta zona es ideal para varias especies de aves migratorias.
Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. A fin de conservarlos, su aprovechamiento debe enmarcarse en el uso sostenible. Este concepto implica el uso que produzca mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalan según el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, mediante el conocimiento profundo de las características y funciones de los humedales y los aspectos socio-económicos propios del área, examinen los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces, deben dar importancia a la participación de los diferentes sectores involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión permanentes. Durante siglos los humedales fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o recuperadas, ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, principalmente la ampliación del área agrícola o urbana. Se estima que debido a la actividad humana se ha perdido más del 50% de la superficie de humedales de todo el mundo.
La pérdida de los humedales puede tener otras causas además de las acciones directas para drenarlos y recuperarlos. Las alteraciones que producen las grandes obras realizadas en las cuencas hidrográficas (como represas y canalizaciones), la extracción de agua para consumo, las modificaciones ambientales que provoca la deforestación y la contaminación, entre otros factores, también afectan seriamente a los humedales. Si bien en los últimos años la idea de que los humedales deben ser conservados por los beneficios que representan para la humanidad se ha extendido, debe profundizarse en el conocimiento de estos ambientes par valorarlos adecuadamente.
Tres ciegos y un elefante Leyenda Hindú que ejemplifica la comprensión mundial sobre el calentamiento global: Había una vez tres sabios. Y eran muy sabios. Aunque los tres eran ciegos. Como no podían ver, se habían acostumbrado a conocer las cosas con sólo tocarlas. Usaban sus manos para darse cuenta del tamaño, de la calidad y de la calidez de cuanto se ponía a su alcance. Sucedió que un circo llegó al pueblo donde vivían los tres sabios que eran ciegos. Entre las cosas maravillosas que llegaron con el circo, venía un gran elefante blanco. Y era tan extraordinario este animal que toda la gente no hacía más que hablar de él. Los tres sabios que eran ciegos quisieron también ellos conocer al elefante. Se hicieron conducir hasta el lugar donde estaba y pidieron permiso para poder tocarlo. El primero de los tres estiró sus manos y tocó a la bestia en la cabeza. Sintió bajo sus dedos las enormes orejas y luego los dos tremendos colmillos de marfil que sobresalían de la pequeña boca. Quedó tan admirado de lo que había conocido que inmediatamente fue a contarles a los otros dos lo que había aprendido. Les dijo: - El elefante es como un tronco, cubierto a ambos lados por dos frazadas, y del cual salen dos grandes lanzas frías y duras. Pero resulta que cuando le tocó el turno al segundo sabio, sus manos tocaron al animal en la panza. Trataron de rodear su cuerpo, pero éste era tan alto que no alcanzaba a abarcarlo con los dos brazos abiertos. Luego de mucho palpar, decidió también él contar lo que había aprendido. Les dijo: - El elefante se parece a un tambor colocado sobre cuatro gruesas patas, y está forrado de cuero con pelo para afuera. Entonces fue el tercer sabio, y agarró el animal justo por la cola. se colgó de ella y comenzó a hamacarse como hacen los chicos con una soga. Como esto le gustaba a la bestia, estuvo largo rato divirtiéndose en medio de la risa de todos. Cuando dejó el juego, comentaba lo que sabía. También él dijo: - Yo sé muy bien lo que es un elefante. Es una cuerda fuerte y gruesa, que tiene un pincel en la punta. Sirve para hamacarse. Resulta que cuando volvieron a casa y comenzaron a charlar entre ellos lo que habían descubierto sobre el elefante no se podían poner de acuerdo. Cada uno estaba plenamente seguro de lo que conocía. Y además tenía la certeza de que sólo había un elefante y de que los tres estaban hablando de lo mismo, pero lo que decían parecía imposible de concordar. Tanto charlaron y discutieron que casi se pelearon. Pero al fin de cuentas, como eran los tres muy sabios, decidieron hacerse ayudar, y fueron a preguntar a otro sabio que había tenido la oportunidad de ver al elefante con sus propios ojos. Y entonces descubrieron que cada uno de ellos tenía razón. Una parte de la razón. Pero que conocían del elefante solamente la parte que habían tocado. Y le creyeron al que lo había visto y les hablaba del elefante entero. La situación es semejante a la que afronta el planeta con el calentamiento global. La política, en general, gira en torno a un tira y afloja entre las más ricas y contaminantes de las naciones (cuyo objetivo es mantener un crecimiento económico estable, aunque esto nos condena a un futuro Venusiano), las llamadas economías emergentes como China, India, Brasil y Sudáfrica (cuyo objetivo es crecer lo suficiente, lo suficientemente rápido, para ganar una clase media abundante, mientras que hace su parte justa de contribuir a Venus en la Tierra), y las naciones más pobres (cuya lucha, como siempre, es sólo para sobrevivir). Y, por último está la gran bestia multitudinaria y heterogénea que llamamos la sociedad civil - aquellos de nosotros que no representan los intereses nacionales: la sociedad civil en su mayor parte es la amplia representación de las mujeres, los pueblos indígenas, jóvenes, campesinos, trabajadores y gente común que vienen a ser reunidos bajo tales nomenclaturas tecnocráticas como "los pobres", "los más vulnerables", "las poblaciones marginadas, "y ahora, en el lenguaje del movimiento mundial de Indignados "el 99 por ciento. "
¡POR LA DEFENSA DEL AGUA, LA BIODIVERSIDAD Y LAS CULTURAS, NO MÁS RÍOS PARA LA MINERÍA Y LAS HIDROELÉCTRICAS!
Enviamos en el anexo un extracto de la Respuestra de La Contraloría General de la República (nov de 2011), acerca de la Licencia que dió el MAVDT al trasvase del Río Guarinó eliminando estudios para favorecer el capital privado. El documento completo podremos fotocopiarlo y leerlo en La Dorada.
Es un aliciente a favor de nuestra causa. Es un apoyo a la demanda de Nulidad contra las Resoluciones que dieron vía libre al Trasvase del Río Guarinó, que cursa en el Consejo de Estado.
Resistir vale la pena. Las voces de los pueblos en defensa de sus derechos, apoyados por Autoridades Locales y la Academia, con Argumentos, Pruebas y Razones, pueden derrumbar muros de injusticia y LICENCIAS ILEGALES.
La defensa del agua, la biodiversidad y las culturas, continúa. NO MÁS RÍOS PARA LA MINERÍA Y LAS HIDROELÉCTRICAS.
AMBAS EXPORTAN RIQUEZA, A COSTA DE DESTRUIR IRREVERSIBLEMENTE NUESTROS RECURSOS, DERECHOS Y PAISAJE. BIEN POR EL PROGRESO DE LA DORADA, PERO NECESITAMOS GARANTÍA DE AGUA POTABLE.
Recordemos los dolorosos ejemplos de la agresión a los aborígenes y al paisaje del desolado Continente AFRICANO por la avaricia destructora del Continente EUROPEO.
Continuamos, en nuestro caso, recibiendo asesoría y orientaciones hasta recuperar el paisaje, la vida y el bienestar. También podemos compartir y enriquecer experiencias como el Encuentro de Ríos Vivos y el intercambio de Documentación para acudir a los Estrados Judiciales Internacionales. Ahora los europeos cuidan lo suyo; las leyes ambientales son más duras. Entonces.....llegan a Colombia, donde corruptas autoridades todo conceden.
Gracias a todas las personas y sectores que decidídamente nos han acompañado en la defensa del más valioso recurso vital: El agua.
COMITÉ CÍVICO POR LA DEFENSA DEL RÍO GUARINÓ.
LA RESPUESTA
COMITÉ CÍVICO POR LA DEFENSA DEL RIÓ GUARINÓ.
“NO AL TRASVASE DE LOS RÍOS”
¡POR LA DEFENSA DEL AGUA, LA BIODIVERSIDAD Y LAS CULTURAS, NO MÁS RÍOS PARA LA MINERÍA Y LAS HIDROELÉCTRICAS!
La Dorada, 1ºdiciembre de 2011
Transcribimos apartes deLA RESPUESTA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (Carrera 10 Nº 17-18 Piso 14 Bogotá) a nuestra denuncia por las irregularidades cometidas por EL M.A.V.D.T, al expedir La Licencia del TRASVASE DEL RÍO GUARINÓ. Entre comillas, palabras textuales de la respuesta enviada por Correo Certificado y recibida el 30 de noviembre 2011
La CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, después de leer el expediente entregado por la comunidad, expresa (pág. 12) que “En la Licencia Ambiental otorgada se evidencia la no presentación de un estudio Ambiental de Alternativas, indispensable para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta el impacto ambiental tan negativo que tendrá el desarrollo de la obra de semejante envergadura. (Auto Nº 603 del 12 de septiembre de 1996).
Teniendo en cuenta todas las pruebas antes mencionadas, se puede concluir que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió una licencia Ambiental sin tener en cuenta las evidencias encontradas de acuerdo a los conceptos técnicos emitidos por la corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS); el INCODER y el Observatorio de Conflictos Ambientales; los cuales apuntan a que el proyecto perjudicará tanto a la comunidad como al Medio Ambiente….
….. (pág.13) Está demostrado que fueron eliminados Planes de Manejo Ambiental y Planes de Seguimiento y Monitoreo vitales para garantizar la protección al Medio Ambiente y al Desarrollo Sostenible que involucra directamente a la comunidad. de esto se da el argumento de su eliminación de algunas de ellas y se otorga un plazo para que HIDROMIEL haga los ajustes necesarios, pero después de que ya ha sido otorgada la licencia correspondiente”
TRANSCRIPCIÓN TEXTUAL DEL ÚLTIMO PUNTO EMITIDO POR LA CONTRALORÍA (página 14):
“4. ACCIONES A SEGUIR
La Contraloría Delegada para el Medio Ambiente, de conformidad con la evaluación realizada a la documentación obtenida en desarrollo del proceso auditor, evidenció presuntas irregularidades en la expedición de la licencia ambiental otorgada parte del Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para el proyecto de trasvase del Río Guarinó.
Por lo anterior se estableció un hallazgo con presunto alcance disciplinario, el cual quedó incorporado en el informe final de auditoría vigencia 2010 y fue trasladado a la Procuraduría General de la Nación, para que el ámbito de su competencia, se investigue lo relacionado con los posibles efectos disciplinarios, y se tomen acciones atendiendo la facultad de intervención de dicha Entidad respecto de la presunta expedición irregular de la licencia ambiental.
Una vez hechos los traslados pertinentes esta denuncia es archivada y la Entidad deberá realizar las acciones tendientes a subsanar el hallazgo evidenciado, a través del Plan de Mejoramiento.
La Contraloría General de la República valora la participación de la ciudadanía en el Control Fiscal, como pilar fundamental en la lucha contra la corrupción, por ello siempre estará atenta a investigar y dar respuesta a las comunicaciones y denuncias presentadas ante este Organismo de Control.
Por medio del presente mensaje, el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, la Sociedad Santandereana de Ingenieros, la Fundación Partícipar y Sistemas y Computadores,
Hacemos partícipes a todos ustedes del Foro "Riqueza Hídrica Vs Minería Subterranea" a realizarse el próximo Martes 6 de Diciembre de 2011 a partir de las 7:30 am en el Salón Santander de la Sede Bucarica UIS, en el cual se contará con la participación de personalidades con gran reconcimiento a nivel nacional e internacional.
Anexamos la invitación y el programa a desarrollarse, y esperamos contar con su valiosa participación en tan significativo evento.
Deforestación de Amazonía colombiana alarma por riesgo climático
La deforestación de la Amazonía de Colombia, a un ritmo de unos 800 km2 al año, preocupa a expertos y autoridades, que alertaron sobre los riesgos climáticos que esto implica, en ocasión de la cumbre de la ONU sobre el clima en Durban, Sudáfrica.
"La cifra de deforestación -cerca de 800 km2 anuales- es alarmante", dijo a la AFP la viceministra de Ambiente y desarrollo sostenible, Adriana Soto, quien indicó que ello "debe llamar la atención de Colombia y el mundo, pues si no generamos alternativas viables sociales y ambientales, es muy posible que la tendencia anual aumente".
Colombia posee 403.348 km2 de territorio amazónico, que equivale a 6,2% del total de la Amazonía, una vasta selva tropical en el centro y norte de Sudamérica fundamental para el equilibrio ambiental del planeta.
El aumento de la frontera agropecuaria, los cultivos ilícitos, la extracción ilegal de madera, la minería, e incluso la infraestructura vial, provocan la deforestación de la selva amazónica colombiana, compuesta en un 84,3% por bosques naturales, señala un diagnostico divulgado esta semana en un foro sobre el futuro de esa región de Colombia.
"Estos fenómenos son causados básicamente por la colonización", dijo a la AFP Paola Zúñiga, de la fundación Alisos, que elaboró el estudio "Amazonas 2030".
Explicó que los colonos deforestan principalmente para cultivar alimentos para su sustento y explotación económica, sembrar pasto para el ganado, y también para desarrollar infraestructura de transporte, tanto legal como ilegal, en este caso las trochas que se abren para sacar la cocaína.
Lo alejado de la zona ha favorecido su aislamiento del desarrollo y la acción del Estado, por lo que los cultivos ilícitos se han extendido en la zona y los grupos ilegales, como las guerrillas izquierdistas y bandas armadas de extrema derecha asociadas al narcotráfico, se han afincado allí.
El territorio amazónico, de unos 6 millones de km2, se reparte entre Brasil (64,3%) Perú (10,1%), Colombia (6,2%), Bolivia (6,1%), Venezuela (5,8%), Ecuador (1,5%), Guyana (2,8%), Surinam (2,1%) y Guyana Francesa (1,1%).
La Amazonía brasileña perdió 7.000 km2 de selva en el año concluido en julio de 2010, según el más reciente informe del Ministerio del Medio Ambiente de ese país.
La preservación de la Amazonía no depende sólo de Colombia y los otros países que la comparten, consideró la viceministra colombiana, que exhortó a la "corresponsabilidad internacional por los servicios que presta al mundo, como la regulación climática".
Sin embargo, la creación del Fondo Verde, ideado para financiar a los países en desarrollo con el fin de ayudarlos a hacer frente al cambio climático, aún no se concreta en Durban.
La conservación de los bosques es vital para el equilibrio climático, porque entre más se conservan los bosques más se conserva la humedad, explicó Ricardo Lozano, director del estatal Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (Ideam), en declaraciones a la AFP.
Los efectos de la deforestación en la Amazonía colombiana ya son una realidad: la zona -con una temperatura media de 25,3 grados centígrados- está registrando un aumento climático anual de 0,01 grados centígrados, indicó Lozano.
Colombia, que alberga el 10% de la biodiversidad mundial, está a la cabeza, junto con Pakistán y Guatemala, de una lista de países que en 2010 se vieron más afectados por problemas climáticos graves, de acuerdo con un "índice de riesgo climático" publicado esta semana en Durban por la ONG europea Germanwatch.
El programa de gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arrasa día a día como una locomotora los territorios, los bosques, las aguas, la economía campesina e indígena, las identidades, los imaginarios, las culturas, la dignidad de los pueblos. Ahora llega al Macizo Colombiano para destruirlo, se posesiona en nuestro territorio como una de las más diabólicas e inhumanas expresiones del capitalismo internacional denominada, “Gran Minería o Minería Industrializada”
De nuestros antepasados hemos aprendido que ni los bosques, ni las aguas, ni los animales, ni las comunidades, podemos vivir completamente independientes los unos de los otros. Los acuerdos entre el gobierno nacional y las grandes empresas mineras para la extracción del oro y demás recursos naturales, traen como consecuencia el desequilibrio, en éste caso, del Macizo Colombiano, declarado por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”. Y en el que nacen los ríos que abastecen el 70% de los acueductos del país, estos provienen de los centenares de micro-cuencas de los ríos Cauca, Magdalena, Patía y Caquetá, entre otros, que serán afectados por la Gran minería en el Sur de Colombia.
Son las mismas compañías mineras que desataron la guerra y convirtieron en desiertos otras regiones del mundo y en el caso de Colombia, el Magdalena Medio, además hoy ocupan con su maquinaria 40 municipios del Departamento del Cauca, y otros Departamentos de Colombia; para la extracción de oro, otros metales y petróleo. De igual manera desaparecerán recursos animales y vegetales de ésta región.
Llamamos la atención del Pueblo Caucano y Colombiano sobre los terribles efectos de la minería: De poco más de 3’000.000 de hectáreas que tiene el Departamento del Cauca, más de 2’000.000 ya fueron entregadas o están en proceso de serlo por parte del gobierno nacional a las mineras Anglo Gold Ashanti, Continental Gold, Carboandes y 16 empresas internacionales y nacionales más; como si lo anterior fuera poco, 550’000 hectáreas del suelo caucano están estudiándose para ser concesionadas para la extracción de petróleo por la transnacional Gran Tierra Energy. Nos preguntamos: ¿cuántas montañas, variedades de animales y plantas desaparecerán?, ¿cuántos ríos, quebradas, nacimientos de agua que abastecen nuestros acueductos desaparecerán o serán contaminados con cianuro y otros químicos que se requieren para la minería?, ¿cuál es el futuro de nuestras familias, de nuestra comunidad, de nuestro territorio? Por ésta incertidumbre los invitamos a ponerse en pie de lucha para evitar la catástrofe que se nos avecina.
Desde los espacios de discusión que como Cabildos Abiertos trabajamos en la afirmación de las Mandatos Populares, la Tercera Convención Popular del Agua “Cuenca del Rio Patía”, hace otro llamado al sostenimiento de la lucha que siempre hemos tenido contra las políticas de dominio extranjero, ésta vez representadas en nuestro país por el actual presidente Juan Manuel Santos. Convocamos de nuevo a las organizaciones sociales locales, regionales, nacionales, procesos de base, ONGS de apoyo internacional, personalidades democráticas y todas aquellas que se sientan con el deber y derecho a asumir la defensa de la vida para frenar la arremetida depredadora de la política minera que ya inició en el Macizo Colombiano su depredadora actividad.
Invitamos a las organizaciones sociales del Cauca y de Colombia a la construcción de una agenda común de resistencia en todos los niveles. En ésta lucha, cada forma de organización, cada persona, todo lo que en conjunto o colectivamente ocupe una parte del territorio, tiene una tarea que realizar, siempre de acuerdo con sus capacidades, posibilidades y condiciones para resistir, cada quien tiene un papel que cumplir, hoy la amenaza se cierne sobre nuestro territorio, el deber de luchar, por amor a la naturaleza, a nuestros hijos y al agua, se impone para que así no tengamos que llorar como cobardes lo que no supimos defender como valientes.
Necesitamos con urgencia dar a conocer ante el mundo, la comunidad nacional e internacional, la actitud cómplice de diferentes instituciones, por su papel ante lo que viene sucediendo: El ejército y la policía se convierten en servicio de escoltas privados de los funcionarios de las mineras, la procuraduría no vigila que los funcionarios cumplan sus funciones, las corporaciones regionales no cumplen con su deber de proteger el medio ambiente, las instituciones académicas se prestan para hacer inventarios con miras a la subasta de recursos naturales; hombres armados vestidos de civil y en vehículos particulares se mueven sin ningún control amedrentando a las comunidades y transportando militares como sus escoltas.
Toda esta podredumbre y subasta cínica de las condiciones de vida de las culturas que conforman la sociedad Colombiana, pretende que sea aceptada como parte de un “Estado Social de Derecho”.
Las comunidades campesinas, indígenas y afros del Macizo Colombiano, sus organizaciones productivas, las autoridades indígenas, las Juntas de Acción Comunal, los Consejos Comunitarios y los entes administrativos locales que suscribimos este documento, lo hacemos conscientes de nuestro papel histórico de protección a la naturaleza y a la diversidad cultural que son la posibilidad de vida, un canto de lucha por amor al agua y al territorio.
La minería sólo es posible mediante el más violento arrasamiento de todas las formas de vida, ellos empiezan por arrebatarnos la más primaria de nuestras manifestaciones, el agua.
Por la defensa y protección de los ojos de agua, de los acueductos comunitarios veredales, corregimentales y municipales; todas las organizaciones propias de las comunidades estamos en pie de lucha.
No a la Minería, no a la privatización del Agua!
¡Si el Macizo vive, vivimos todos!
Tercera Convención Popular del Agua “Cuenca del Rio Patía” Albania – La Vega. Corazón del Macizo Colombiano. 4 al 7 de Noviembre de 2011.
Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega.
Caminata por la vida y por el AGUA- III CONVENCION POPULAR CUENCA RIO PATIA
III CONVENCION POPULAR CUENCA RIO PATIA
*La Marcha por la vida y por el Agua , de más de 10 kilómetros por el territorio del macizo, inició en el corregimiento de Albania y culminó en el corregimiento de Santa Juana- Huecondo, lugar en donde está instalada una de las multinacionales más poderosas del mundo, la Anglogold ashanti y que a través de CARBOANDES, gota a gota está cerrando las puestas de los pobladores e involucrándolos en mecanismos de exterminio, propios del capital.
Marchar por el territorio es una propuesta que se implementa en cada encuentro realizado por El Proceso Campesino y Popular del municipio de la Vega y en esta ocasión, permitió que los participantes conocieran una de las zonas más ricas del planeta y menos conocidas: un pequeño tramo de la cuenca del Río Patía, que permite la existencia de especies como la ballena Jorobada, ya que su paso por los andes hace de sus aguas ricas en nutrientes que a su vez permiten que esta especie sobreviva y se nutra con suficiencia en la época en donde pasean por las aguas en el pacífico colombiano junto a sus ballenatos.