miércoles, 27 de junio de 2012

SALVA LAS SEMILLAS LIMPIAS, LA DIVERSIDAD Y LA CULTURA DE COLOMBIA

Salva las semillas limpias, la diversidad y la cultura en Colombia!
¡Salva las semillas limpias, la diversidad y la cultura en Colombia!
 

Por qué es importante

Las semillas nativas en Colombia han entrado en proceso de privatización en el marco del TLC con estados unidos y se ha penalizado su uso tradicional, poniendo en fragilidad la soberanía alimentaria, la cultura y la megadiversidad, obligando a campesinos, indigenas, afros y mestizos a usar semillas certificadas por distintas transnacionales. Es imprescindible hacer el mayor esfuerzo por detener esta determinación gubernamental absurda para poder mantener viva la tradición de los pueblos y la soberanía sobre nuestra tierra y las semillas que por siglos nos han permitido subsistir. Salvar así mismo la genética que las semillas nativas encierran, lo que les ha permitido soportar las distintas condiciones adversas y significar la supervivencia de pueblos olvidados por el estado, quienes ahora serán tratados por el como infractores de la ley.
El Congreso de la República expidió la ley 1518 de abril 23 de 2012, "Por medio del cual se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1991". Esta es una de las tres leyes sobre el tema de propiedad intelectual que afanosamente aprobó el Congreso para que el Presidente Obama le diera la bendición a la entrada en vigencia del TLC, ya que una de sus cláusulas es la obligación de suscribir UPOV 91[1]; el Estado colombiano juiciosamente ha cumplido la tarea como lo han hecho México, Chile, Perú y los países centroamericanos, en sus respectivos TLC.
Esta norma protege las semillas manipuladas; prohíbe la siembra, el uso y la multiplicación de las semillas criollas y legitima únicamente la utilización de semillas extranjeras; además promueve la explotación y apropiación de los recursos naturales en pocas manos y atenta contra el patrimonio genético del país, contra la soberanía alimentaria -en especial de las comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas-, y los usos y costumbres ancestrales, originando en las comunidades la pérdida de sus culturas y territorios y desconociendo que las semillas criollas son fruto del trabajo de varias generaciones que desde épocas ancestrales las han mejorado garantizando la soberanía, la autonomía y la seguridad alimentaria no sólo de ellos, sino de buena parte de la población, y, que en tal sentido, al ser patrimonio colectivo del pueblo no pueden ser objeto de apropiación por parte de particulares.
En los últimos años el gobierno colombiano ha aprobado varias leyes y normas sobre semillas que son el marco jurídico para entregarle a transnacionales el control de las semillas.
La Ley 1518 de 2012 por medio de la cual se aprueba el "Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales" desconoce disposiciones de rango superior y desarrollos normativos y jurisprudenciales internacionales que consagran las obligaciones del Estado de garantizar y respetar los derechos de quienes están bajo su jurisdicción y específicamente la obligación de velar por la soberanía y seguridad alimentaria de la población. El Convenio Internacional ratificado por medio de la Ley 1518, sin garantizar el derecho fundamental a la consulta previa de las minorías étnicas, busca la concesión y consecuente protección de derechos de obtentor de géneros y especies vegetales estableciendo, por un lado, determinadas condiciones que no pueden cumplir las variedades nativas y criollas porque el mejoramiento genético que han realizado los agricultores se basa en un enfoque y principios totalmente diferentes al que realizan los fitomejoradores modernos, y por otro, los alcances de su reconocimiento protegiendo intereses económicos de algunos e imponiendo el uso de semillas protegidas legalmente por requerimiento de las empresas transnacionales.
http://www.semillas.org.co

FIRMA AQUI

QUE SE METAN LOS TRANSGÉNICOS POR DONDE LES QUEPAN

martes, 26 de junio de 2012

20 julio 2012 #REFERENDOPORLANATURALEZA INDEPENDENCIA COLOMBIA DE MULTINACIONALES Y MEGAPROYECTOS

Watch live streaming video from juanceballos at livestream.com

 

Viernes, 20 de Julio de 2012
Colombia
Sin Organización centrada, de la Voluntad de Cada Ciudadano en cualquier esquina del País.

Proponemos este 20 de julio de 2012, nos manifestemos en las Plazas Bolívar o parques principales de cada Ciudad o Pueblo de nuestro territorio Colombiano.

Las Multinacionales con los MegaProyectos explotadores de nuestra Madre Tierra, está a punto de acabar con lo poco que queda de vida en el planeta con un discurso Desarrollista, pero que en los países industrializados ha fallado, miremos Grecia, Gran Bretaña, España entre otros.

Así invitamos a cada una de las personas a que cree un evento de manifestación pacífica y cultural para hacer ver nuestra voluntad de Independizarnos de estas grandes empresas Multinacionales y sus proyectos que no traen progreso.

UNETE AL GRUPO

ESTA ES MI-COLOMBIA : SIMON EL BOBITO Y EL SANTO CACHÓN – LEER Y COMPARTIR!

MICOLOMBIA

SIMÓN EL BOBITO Y EL SANTO CACHÓN
 Simón el bobito llamó al marrullero
¡A ver las marrullas, las quiero aprobar!
Si, repuso el otro, pero antes yo quiero
mostrarle unos micos para conciliar.

La mica reforma leyó Simoncito
y dijo ¡De veras, no encuentro ni unito!
el texto ha quedado lo mas rebonito.
A colegas presos vamos a sacar.

¡Justicia, justicia, descongestionar!
Hagamos la vuelta, hagamosla ya
Al robagallinas, cadena perpetua
Y para ... políticos justa libertad.

Que salga Bernardo y Uribito Andres
con Corzo y Esguerra, bailamos los tres
Santo, Santo, Santo, viva la unidad.
Santo, Santo, Santo de la impunidad.

A Simón bobito le gustan los monos
y las monerías de papá señor
y pasa las horas saltando entre micos
sin cazar ni unito, pobre cazador.

Se lavó con negro de embolar zapatos
porque el presi Corzo no le dio jabón
y cuando el concilio de los 12 gatos
no dijo ni miau, ¡Bobito Simon!.

Ordeñando un día a Doña Reforma
la vaca santista que Esguerra parió
le cogió la cola sin mirar la norma
y en la vaca loca se metió Simón

Vio un montón de pueblo
que estorbaba el paso
a Don Referendo, Doña Indignación
se echa tres cruces, le reza a los santos

¡Salvenos justicia de este borbollón!
Vino Don Santicos con cara de bravo
vio a Doña Reforma entre el cagajón
ahí mismito ordena: limpien el establo

devuelvan la vaca,
metanla al potrero de constitución.
quitenle los micos, dejenla quietica
son sabios consejos del santo cachón.

Pero nadie pudo contener la rabia
de un pueblo mamado de tanto huevón
a quienes votaron non santa reforma
los pondrá en la calle, es la decisión.  ~
Gabriel Latorre Carvajal

martes, 19 de junio de 2012

EL QUIMBO CHIMBO MATA EL RIO MAGDALENA Y AHORA LA IGUANA DONDE SE PEINARÁ LA MELENA???

 

4jun08iguana1

¿Dónde se bañará la Iguana? La represa del Quimbo

Cuando Luis Carlos Trujillo, obrero de construcción de 28 años e hincha del Atlético Huila, despertó a las orillas del río Magdalena, ya eran las cinco de la mañana del miércoles 15 de febrero y la temperatura llegaba a los 25 grados centígrados. Alrededor suyo y del grupo de manifestantes, se habían apostado cerca de un centenar de hombres del ESMAD, vestidos con overol negro, casco y armadura de 8 kilos, y un costo por dotación de 3 millones de pesos. En ese momento Trujillo todavía podía ver por los dos ojos.

Trujillo es obrero, igual que su papá y la mayoría de sus nueve hermanos. Vive en una modesta casa campesina por la vía que conduce a Potrerillo a las afueras del municipio Gigante, Huila. Un pueblo que se llama así, porque está rodeado de montañas que parecen gigantes a punto de despertar y que no son más que la Cordillera Oriental. “Nosotros estábamos haciendo la manifestación pacífica porque me afecta el trabajo que desempeño. Yo trabajó en construcción, y como ya no dejan sacar arena de los ríos queda uno sin trabajo, sin hacer nada.” Trujillo se refiere a las protestas que se han generalizado entre la mayoría de pobladores de cinco municipios del Huila: Paico, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y Gigante; en represalia por la construcción de una represa hidroeléctrica por parte de la multinacional española italiana Emgesa, del grupo ENDESA Internacional, que producirá 400 megavatios de energía.

Esa madrugada cerca de 300 manifestantes, entre pescadores, obreros, mayordomos, partiseros, carboneros, campesinos y camioneros habían hecho una toma pacífica de la orilla del Magdalena en la vereda de Domingo Arias en Paicol. De repente uno de los hombres del ESMAD gritó: “Los vamos a sacar como ratas” y comenzó el desalojo. Los manifestantes se cogieron de las manos para cubrir la playa del río, pero a los pocos metros estalló una primera granada de gas lacrimógeno. Un pescador la agarró y la lanzó lejos entre el río. Ahí mismo dispararon dos granadas más de dispersión. Cuando explotó la primera descarga, Trujillo quedó de espaldas, aturdido. Se volteó, escuchó una segunda explosión y sintió un impacto en la cara. Se tocó el rostro y empezó a huir a ciegas hasta que su hermano lo encontró y lo sacó en medio de la humareda. Unas horas después Trujillo se enteraría que el golpe le había estallado el ojo derecho y, aunque le hicieron una reconstrucción de cornea de urgencias en un hospital de Neiva, no podría volver a ver nunca por ese ojo. Con Trujillo habían quedado por lo menos una veintena de heridos en el desalojo violento por parte del ESMAD.
El 28 de febrero, cuando el presidente Santos inauguraba un gasoducto en Popayán, Cauca, diría refiriéndose a los hechos de Domingo Arias: “Hubo un incidente menor; una persona efectivamente sufrió un percance en un ojo, pero, en términos generales –y están los videos–, ese desalojo se desarrolló de forma normal, usando los protocolos más estrictos en materia de la defensa de los derechos humanos”.
El periodista amenazado
El desalojo violento de ese 15 de febrero lo conoció Colombia y el mundo, gracias a un habitante de Gigante, un aficionado a la tecnología y un autodidacta de las cámaras de vídeo y los programas de edición, Bladimir Sánchez Espitia. Tiene 29 años y una de hija de 5 años. Ese 15 de febrero, acompañado de un camarógrafo italiano, Bruno Federico, filmó las imágenes que hoy le dan la vuelta al mundo. El título del documental, no podría ser otro: “¡El video que el gobierno colombiano no quiere que veamos!” 1
“Yo era un enamorado de la tecnología, de las cámaras. Me fui metiendo en el cuento del periodismo de lleno desde hace 4 años, cuando empezó el proyecto del Quimbo y vi el dolor de un pueblo. Entonces dije: el mundo lo tiene que conocer.” Sánchez sabía que las imágenes eran los suficientemente fuertes como para crear una polémica nacional, pero nunca esperó que lo fueran a llamar periodistas de Australia, Francia y Estados Unidos.

Tampoco esperaba las amenazas que vinieron después. El miércoles 22 de febrero a las 11:00 am, cuando el video había crecido en redes sociales de una forma viral, recibió la primera llamada anónima: “Gonorrea es evidente que el video se lo financiaron las FARC, lo vamos a desaparecer por sapo”. Al día siguiente, y luego de una entrevista que dio para una de las cadenas radiales más importantes del país, recibió una segunda llamada a las 7:00 pm: “Pirobo usted no deja trabajar y lo vamos a matar”.
Vinieron los seguimientos sospechosos y las intimidaciones. La misma gente de la comunidad le dijo a Sánchez que se fuera del pueblo. Y eso hizo. Sánchez salió de Gigante el jueves 23 de febrero en horas de la noche. Salió como si hubiera hecho algo malo. Huyó del pueblo donde vivió la mayor parte de su vida. “Antes de EMGESA en el pueblo habían dos prostíbulos. Desde que empezó el proyecto ya hay seis, por la llegada de extranjeros y gente de otras regiones. Eso es solo un ejemplo, pero lo peor es que a las gentes dueñas de las tierras no les han pagado lo que es, ni les han pagado a los que son. El día del censo muchos se quedaron por fuera por errores ortográficos. Y ni hablar de los negocios alternos que desaparecen: Jornaleros, tiendas, partisanos, mayordomos, transportadores, mineros… Páseme lo que me pase, no me arrepiento de haber dado eso a conocer”.

El negocio de burro amarrado

El 23 de octubre de 1997 se capitalizó la Empresa de Energía de Bogotá y como resultado se constituyó Emgesa, una compañía filial de ENDESA internacional, la tercera empresa más importante de energía en Europa. ENDESA, mayoritariamente del grupo italiano ENEL, tiene sus orígenes en 1944 cuando inició la construcción de la central de Compostilla, en Ponferrada, España. La empresa, primero del estado español, fue finalmente comprada en un 92,06% en el 2010 por el grupo ENEL. Para entonces ya era la multinacional energética líder en Latinoamérica, con una cuota de mercado por generación del 35% en Chile y del 22% en Colombia.

En ese mercado macro de una multinacional voraz en expansión, uno de sus principales proyectos es el del Quimbo, en el Huila. Y por supuesto es un buen negocio, lleno de irregularidades, que se podría resumir así: A una transnacional le van a dar unas utilidades inmensas por los próximos 20 años por tener una disponibilidad de energía eléctrica, y ese es su único propósito, ni siquiera tiene que llegar a prender la planta, solo necesita tener la posibilidad de prenderla. Este negocio tuvo un primer traspié en 1997.
En ese entonces el gobierno de Ernesto Samper negó la licencia ambiental porque se iba a inundar un área muy grande de tierras fértiles en un departamento que no se podía dar ese lujo. Sin embargo, en el gobierno de Uribe, volvió el debate. Se hizo una subasta pública y se adjudicó el proyecto. Y aún antes de que dieran la Licencia Ambiental, Santos ya sabía que el Quimbo no tenía reversa. Declaró la zona como de utilidad pública y montó un batallón del ejército allí para proteger las futuras obras de EMGESA.
En el afán se aprobó una cuestionada licencia ambiental que está hoy en la mira de todos los organismos de control del Estado. El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, manifestó su preocupación y envió un grupo a vigilar la obra: “Estamos actuando dentro del escenario de nuestra función preventiva y de acuerdo a las necesidades y urgencias que implica la defensa del patrimonio público y el medio ambiente". Igualmente, fiscales especiales de la Unidad Anticorrupción iniciaron indagaciones para establecer si se cometieron irregularidades en la contratación. Como si todo esto no fuera suficiente, faltaba la cereza del postre, uno de los ex gerentes de la Empresa de Energía de Bogotá, semilla de EMGESA, y hoy Presidente de CODENSA, empresa que agrupa los negocios de distribución y comercialización de energía eléctrica de EMGESA, es José Antonio Vargas Lleras, hermano del ex candidato presidencial Germán Vargas Lleras, hoy Ministro del Interior y mano derecha del presidente Juan Manuel Santos.

Todo esto no parece preocupar a los Ingenieros de la Obra. Julio Santafé, director del proyecto, dijo que la obra estará lista sin falta para mediados del 2014. Él explica mucho mejor los impactos que tendrá la represa para la región: “Se tiene prevista para la cota de inundación, más o menos 8250 hectáreas. Esta energía entra a un sistema interconectado nacional, la energía también permitirá llevarla a distintos sitios del país y, eventualmente, se puede poner en ese sistema para llevarse a exportación. El potencial de energía hidráulica de Colombia es muy alto y esperamos seguir desarrollando proyectos de este tipo.”
Miller Dussan, líder de ASOQUIMBO, la ONG que ha estado a la cabeza de las protestas contra el proyecto, tiene un concepto menos optimista que los ingenieros de EMGESA: “Los cálculos económicos que nosotros hicimos muestran que la producción agroalimentaria de esta región es de 62 mil millones de pesos anuales. La sola producción tabacalera produce 20 mil millones de pesos anuales y paga 4 mil millones de pesos al año en impuestos al estado, esos dineros se van a perder. No es que nos opongamos a la energía, es que acá hay vocación agroalimentaria y la producción del
campo tiene un secreto y es que articula muchas redes, redes de producción, muchos afectos, muchas comunidades. Y con esto, es evidente que todas esas redes se pierden”
Son precisamente esas redes de comunidades, las que ni el gobierno, ni EMGESA parecen preocupados por reconstruir. ASOQUIMBO señala que los reasentamientos y las compensaciones propuestas por la multinacional son pobres. A los damnificados que tuvieron la suerte de ser censados les están ofreciendo dinero a bajo costo para no garantizar la restitución de la actividad productiva. “Hoy tenemos lo siguiente, una multinacional aquí dispone de 45000 hectáreas, de las cuales 8500 hectáreas serán inundadas para producir apenas 400 megavatios; eso cómo no va a destruir la actividad productiva del departamento. Y el presidente viene con el cuento que hay que sacrificar los intereses particulares por el bien público. Pero no sabíamos que de interés público es decretarle utilidad pública a una transnacional, pero destruir la producción agroalimentaria de miles de campesinos no lo es. Y ni hablar del derecho colectivo al medio ambiente. Entonces también hay que preguntarle al presidente, y ahora quién ha destruido más el medio ambiente ¿EMGESA o las comunidades?” Sentencia Dussán.
El impacto ambiental que generará la construcción de la represa ni siquiera se ha podido dimensionar, y lo que es más preocupante, los estudios previos ambientales y de biodiversidad han sido duramente cuestionados. Leila Marlén Trujillo, Ambientalista de la Fundación Curibano, señaló: “Los estudios en biodiversidad de EMGESA se hicieron en 12 días ¿Qué validez científica tiene hacer unos estudios en biodiversidad en un área de 8500 hectáreas en tan sólo 12 días?”

Los intereses oscuros de los manifestantes
El pasado 3 de marzo, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl dijo ante medios nacionales de comunicación: “Queremos ser claros: las personas que se están manifestando en contra del proyecto hoy, no son los campesinos de la zona, no son los habitantes que van a ser beneficiados por este proyecto, son grupos de estudiantes, e inclusive, es gente que está fuera del departamento del Huila y está allí obedeciendo intereses oscuros".
Ese mismo día, a las 5:40 de la tarde EMGESA habría un boquete al Río Magdalena, principal fuente fluvial de Colombia y lo desviaba de su cauce natural hacia unos inmensos túneles de concreto. A unos metros del lugar, cientos de manifestantes eran dispersados de nuevo a la fuerza por miembros del ESMAD. Entre ellos, Jorge Enrique Cárdenas de 34 años, dedicado a la comercialización del carbón; Óscar Iván Zúñiga Perdomo, jornalero de 26 años, y Francisco Cabrera, pescador de 55 años.

Cárdenas, el carbonero, había llegado junto a 90 campesinos, antes de que desviaran su río, a unos metros del túnel, construido por EMGESA. Había caminado kilómetros por la orilla del Magdalena desde el puente del paso del Colegio. Conocía de toda su vida el camino. Mientras la prensa esperaba la autorización para ingresar a cubrir la llegada de los manifestantes, el ESMAD, a punta de gases y patadas, echó a Cárdenas y su grupo del lugar. Cuando llegó la prensa sólo había máquinas escarbando lodo e ingenieros expectantes a que el primer chorro del Magdalena atravesara el túnel de 20 metros, construido en la ladera de la montaña.
Cárdenas, por fortuna, no vio el desangre de su río. Con el desvío él sentía que perdía también su trabajo, que consiste simple y llanamente en hacer carbón. Busca leña, residuos naturales, arma los hornos y los procesa con aserrín y cascarilla de arroz, los arruma y hace el prendido. Luego vende el procesado a los asaderos de pollo y área de Neiva y Florencia a 8000 pesos el bulto. “No en cualquier parte se puede cortar un árbol, las 8500 hectáreas agroindustriales desaparecen y los que hacemos carbón ¿qué? yo no puedo ir a cortarle a una cordillera, está prohibido. Vamos a estar en nuestras viviendas, nos vamos a quedar acá, incluso vamos a empezar a sembrar en nuestras tierras, cacao y tabaco, y acá vamos a resistir”
La compra de predios de EMGESA ya ha ocasionado el despido de 230 jornaleros. Uno de ellos es Óscar Iván Zúñiga, un jornalero que ha vivido toda su vida en la vereda de Majo, una de las zonas a inundar. “Soy recolector de tabaco, cacao y abonador de arroz. Estoy luchando porque nosotros vamos a hacer desplazados por el Estado”.
En las primeras protestas el ESMAD le dio puños en la cara y le reventó la nariz para sacarlo de la orilla del río donde protestaba. Zúñiga habla con seguridad y todavía tiene las marcas en la cara de la ultima manifestación. Carga una bolsa de panelas que reparte a los demás manifestantes: “Acá no hay criminales, no hay personas malas. Por qué no vienen y buscamos una solución pacífica a esto. Porque eso sí, vamos a recurrir a las últimas instancias para que esta multinacional se vaya y nos deje nuestra naturaleza quieta, nuestras tierras donde trabajamos, nos las dejen quietas. Y Si tengo que morir aquí, lo hago, y muero contento porque lo hago luchando por nuestro territorio, un territorio que nos pertenece a nosotros los huilenses.”
Dos estudiantes de la Universidad Surcolombiana, llevan una inmensa pancarta café con una estrofa de una popular canción infantil: “Había una vez una iguana, con una ruana de lana, peinándose la melena, junto al río Magdalena…” Debajo de la estrofa está escrita una sola pregunta en mayúsculas: “Ahora ¿Dónde se bañará la Iguana?” Detrás de los marchantes viene un viejo barbado, Francisco Cabrera. Viste unos jeanes rotos y una camiseta blanca sucia, con una leyenda verde: “También soy desplazado del Quimbo”. La manifestación se ha detenido a esperar unas personas que vienen río arriba y la gente del ESMAD que sigue paso a paso a los marchantes se quita los cascos y toma un aire. “¿Usted por qué marcha?“ Le pregunta un reportero de un diario nacional. El viejo, que al igual que toda su familia y que su papá ha sido siempre un pescador en la vereda de Veracruz, contesta “Lo que es mi vereda, la casa mía, de mis vecinos, mi familia, no la inundan toda. Son 70 casas que salen desplazadas por el Gobierno y por este proyecto. Y no han dicho todavía acá está su casa”.
Cabrera ya sabe lo que se le viene. Veinte años atrás pescaba mojarra, bocachico, patalón, sabaleta, pero luego de la construcción de la represa de Betanía, a unos kilómetros de este nuevo proyecto, los peces no volvieron a subir. Apenas si 5 años
después, pudieron volver a pescar una que otra mojarra. Cabrera tiene 3 hijos y 3 nietos, dice que protesta por ellos. “Antes de llegar a EMGESA nosotros teníamos trabajo, íbamos a pescar con mi familia al río y como éramos hartos pescadores, nos turnábamos.
Cuando no me tocaba a mí, iba a abonar arroz, también cortábamos madera con motosierras. Era una vida muy tranquila, una vereda muy sana. Uno duerme con las puertas abiertas. Pobre, pobre, pobre, pero era una vida muy sabrosa, muy tranquila. Ahora todo el mundo está echándole cabeza a EMGESA, es un matadero de cabeza que nos está matando poco a poco”.
Emgesa autoriza la entrada de la prensa al lugar donde se efectuará el desvío del río. Unos minutos después, un coronel de Policía, rodeado de funcionarios de EMGESA habla en susurros por su celular: “Si no quieren desalojar, mándenles el otro grupo del ESMAD”
Anochece, y de a poco el agua del Magdalena se va fundiendo con el lodo naranja de la boca de túnel de concreto y el vaho tibio que sale del río se pierde entre los remolinos de polvo que nacen de las retroexcavadoras.

http://creadordenoticias.blogspot.com/2012/04/donde-se-banara-la-iguana-la-represa.html

domingo, 17 de junio de 2012

20 junio 2012 - 9-4pm – 1 JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN: DEFENDAMOS LA VIDA, FRENEMOS LA LOCOMOTORA MINERO ENERGETICA – UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA - MEDELLIN

Reunión amplia preparatoria en Antioquia para la
“I Jornada Nacional de Movilización: Defendamos la Vida, Frenemos la Locomotora Minero-Energética” -  Convocatoria

termisantor

Cordial saludo
Las reformas a la legislación minera realizadas a partir de 2001, han convertido a Colombia en uno de los países latinoamericanos más atractivos para la inversión en esta industria.  Solo en la última década y según el “Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente” de la Contraloría General de la República, fueron solicitadas para actividades mineras  67 millones de hectáreas –el 60 % del territorio terrestre colombiano-, y además fueron concesionadas  5 millones 800 mil.
A medida que grandes proyectos se asientan en los territorios, diversos conflictos aparecen entre los intereses de las empresas y las comunidades afectadas; los megaproyectos mineros acaban ecosistemas, levantan el material orgánico considerándolo desecho improductivo, contaminan fuentes de agua subterráneas y superficiales,  dividen y desplazan comunidades, generan enfermedades respiratorias y alergias, aumentan los niveles de pobreza, miseria  y violencia en las zonas afectadas; entre otros. En suma, esta clase de proyectos extrae las riquezas naturales del subsuelo dejando a su paso pasivos ambientales, sociales y culturales que no son siquiera mitigables.
Antioquia, es uno de los departamentos que concentra la mayor cantidad de títulos mineros concedidos y solicitados, y de proyectos mineros entre los que se destacan: Quebradona y Gramalote (Anglogold Ashanti), Proyectos Caramanta y Guadalupe (Solvista Gold), Proyectos Fredonia y Venecia (Colombia Crest), Proyecto Cisneros (Antioquia Gold), Proyectos Berlín  y Buriticá (Continental Gold),  Proyecto Andes (Grupo Bullet), Proyecto Belmira (Bandera Gold), además de las explotaciones de GranColombia Gold en Segovia y Titiribí, y de Mineros S.A en el Bajo Cauca.
Pero este modelo extractivista, no se agota en la industria minera, a esto se le suma la intención de construir represas y microcentrales para satisfacer las necesidades energéticas del modelo económico vigente, solo para  el Oriente Antioqueño además de las centrales y microcentrales ya operando, se han presentado a CORNARE 75 solicitudes de licencias ambientales para la construcción de centrales y microcentrales hidroeléctricas. Esto sumado a Hidroituango ubicada en el norte del departamento y que a su vez es uno de los proyectos hidroeléctricos más ambiciosos del país.
Por lo anteriormente mencionado se hace necesaria la movilización social para detener lo que el gobierno actual ha denominado “locomotora minero-energética” pero que en vez de desarrollo deja pobreza, saqueo y contaminación. En tal sentido convocamos a todas las organizaciones del departamento de Antioquia interesadas en participar en la: Reunión amplia preparatoria para la “I Jornada Nacional de Movilización: Defendamos la Vida, Frenemos la Locomotora Minero-Energética” convocada para el 1 de agosto de 2012.
Fecha: Miércoles 20 de junio de 2012
Hora: 9 am- 4 pm
Lugar: Universidad de San Buenaventura Medellín sede San Benito
(Cr 56C # 51-90)
Convoca.
RED COLOMBIANA FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRANSNACIONAL –RECLAME-
Favor confirmar asistencia al mail reclameu@gmail.com  o al teléfono 514 5600 Ext 4202
Programación Reunión amplia preparatoria en Antioquia para la “I Jornada Nacional de Movilización: Defendamos la Vida, Frenemos la Locomotora Minero-Energética”
9:00- 9:30 am             Instalación
9:30- 10:30 am          Presentación de organizaciones
10:30- 11:00 am        Presentación de la “I Jornada Nacional de Movilización: Defendamos la  Vida, Frenemos la Locomotora Minero-Energética”
11:00am – 12:00 pm  Discusión Objetivos y consignas de la Jornada en Antioquia
12:30 pm- 4:00 pm    Estrategias y temas operativos de la jornada
Reclame- Universitario Antioquia
http://reclameu.blogspot.com/
Facebook: Reclame Universitario
reclameu@gmail.com

19 junio 2012 TALLER INICIACIÓN PARA TEJIDO CON CHAQUIRAS - MEDELLIN

http://www.facebook.com/events/440276635991347/ Taller de iniciacion para Tejido con chaquiras
MARTES 19 DE JUNIO
10 AM
EL POBLADO MEDELLIN

tejido peyote

Punto tubular o punto peyote.
El punto tubular nos permite tejer toda superficie cilíndrica con dibujo y geometría
Rosetones en punto peyote

Objetivo general: desarrollar habilidades manuales en el alumno y darle herramientas posibles para su despertar creativo a través de técnicas de tejido sencillas y ancestrales.

todos son bienvenidos no hay limete de edad ni se necesitan conocimientos previos.
APORTE : 50 CON MATERIALES INCLUIDOS
DE 10 AM A 1 00 PM

El taller estará facilitado por Vivian Vanesa García R, Taller aluna beadwork crafts :
tejedora y conocedora de la técnicas planteadas quien aprendió con tejedores de México, usa , ecuador y Colombia.
INFORMES Y CUPOS:
claudia rivera
034-2667213 --3117201387
EL POBLADO MEDELLIN.

19 JUNIO – 9am – SINDICATO ACUEDUCTO - REUNION PREPARATORIA – AUDIENCIA PUBLICA NACIONAL – SANTURBAN Y ALMORZADERO

19juniosanturban

Invitacion a las organizaciones, procesos sociales, juntas de acción comunidad y comunidades, ciudadanos que se encuentran defendiendo el agua y los ecosistemas estratégicos de santander a participar!!

Reunión preparatoria para la audiencia pública nacional por la defensa del complejo biográfico de Santurban y Almorzadero

La audiencia pública nacional es convocada por el Senado de la República a realizarse a finales del mes de Agosto en Bucaramanga.

JUNIO 19 2012 – A LAS 9 DE LA MAÑANA – EN EL SINDICATO DEL ACUEDUCTO DE BUCARAMANGA . CALLE 33 # 23-37

viernes, 15 de junio de 2012

16 junio 2012 – FESTIVAL DE SEMILLAS NATIVAS – BANCO COMUNITARIO – DEFENDAMOS NUESTRAS SEMILLAS!!!!

semillas

Biblioteca de plantas y the trans invitan:

Al Festival de Semillas Nativas = Banco Comunitario

Sabado 16 junio 2012  de 3:00 – 7:00 pm

Lugar: El parqueadero – manzana cultural banco de la republica. Calle 11 # 4-21

SIEMBRA RITUAL E INTERCAMBIO DE SEMILLAS

OBRAS TUNEL DE LA LÍNEA MATA LA MEJOR FUENTE DE AGUA – QUEBRADA EL SALADO – CALARCÁ MUERTA

 

tuneldelalinea calarca

Miren con atención. Hace dos meses y medio (Mar. 27) subió la gobernadora con periodistas y vió que en las obras de "EL TÚNEL" no se está ejecutando el Plan de Manejo Ambiental y por eso, entre otras cosas, se están contaminando las fuentes de agua de la ciudad de Calarcá. El 2 de Abril la CRQ emitió sus dos VERGONZOSAS RESOLUCIONES (238 y 239). Habló el alcalde de Calarcá, se pronuncio la Seccional de Salud, cualquier cosa dijeron algunos diputados, unos cuantos titulares de prensa, comentarios en radio y telvisión y HOY 10 DE JUNIO DE 2012... todo sigue igual. Cada día se ve más claro lo que está sucediendo por allí:

1) Se está violando la Licencia Ambiental,
2) No se está ejecutando el Plan de Manejo Ambiental,
3) El Estado no tiene capacidad de control sobre este tipo de situaciones,
4) El gobierno nacional no tiene voluntad de ejercer ese control
5) Las entidades de control del Estado y las autoridades ambientales todo lo que hacen es dejar pasar y tapar legitimando lo que allí se está haciendo mal.

Agradeciendo a Nestor Ocampo .

jueves, 14 de junio de 2012

EL QUINDIO DIO UN “NO”ROTUNDO A LA MEGAMINERIA

El Quindío dio un ‘no’ rotundo a la megaminería

NOMEGAMINERIAQUINDIO

Pocas veces un día mundial del Medio Ambiente congrega tantas personas, y pocas veces un tema logra tanta cohesión en un departamento donde la regla es el individualismo.
En diferentes puntos del departamento las instituciones y la sociedad civil se levantaron como muestra de rechazo en contra de las actividades de exploración y explotación minera en el Quindío, en una jornada que tuvo como nodo central al municipio de Pijao, del que se recordará fue definido por el gobierno nacional como Área Estratégica Minera.

“La idea fue articular a todas las organizaciones sociales, ambientales, estudiantiles y ciudadanas el día en que se celebra esta fecha, aprovechando que de manera simultánea la gente del Tolima desarrolla una actividad similar. La alianza somos básicamente estudiantes universitarios, pero el llamado es a que todo el que quiera se integre porque queremos agrupar a todos los actores para crear un frente común, una coalición grande en contra de esta industria”, explicó Adriana Milena Quiroga, de la Alianza Quindiana contra la Megaminería.

Entre tanto la defensora del Pueblo, Piedad Correal Rubiano, expresó: “La megaminería en el departamento afecta nuestros recursos hídricos y el reconocimiento logrado por el Paisaje Cultural Cafetero. Además hay que tener en cuenta la zona de protección ambiental establecida por la ley 2 de 1959, que no permite sustraer predios rurales para cultivos de tierra, pero para la megaminería sí se hace; es una contradicción”.

Por su parte el coordinador del Polo Democrático Alternativo en el Quindío y del comité preparatorio de la Red Colombiana frente a la Gran Minería, Reclame, Antonio Gutiérrez, destacó la importancia de este tipo de concentraciones.

“Se han adelantado muchas demandas y acciones jurídicas con el objeto de frenar el avance de estas actividades, por ejemplo en Santander, con los trabajos de explotación de Grey Star en el páramo de Santurbán, lo que logró que el tema se discutiera. Pero lo único que logró frenar los trabajos fue la gran movilización de la población del departamento con el gobernador a la cabeza, y participación de todos los gremios y otros actores, con lo que se permitió parar —por lo menos temporalmente— la mina a cielo abierto aunque ahora se esté contemplando la idea de realizarla en socavón”, aseguró.

Sin embargo Correal Rubiano resaltó los resultados de este tipo de vías legales, al recordar cómo con apoyo de la Defensoría del Pueblo se logró reversar los trabajos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, para explorar la disponibilidad de estos insumos dentro del perímetro del Paisaje Cultural Cafetero.

Un avance tangible en la región
Gutiérrez reiteró cómo en la actualidad se habrían otorgado nueve mil 100 contratos de concesión a multinacionales en el país, equivalentes a cinco millones de hectáreas, como resultado de las políticas creadas en la anterior presidencia de la República y que se continuaron con la actual administración.

“En el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se aprobó el plan nacional de Desarrollo Minero, con base en una de las políticas de ese gobierno que era la seguridad inversionista. Su sucesor, Juan Manuel Santos Calderón, ha continuado con la misma estrategia, y se conoce que adicional a la superficie ya entregada, se habrían solicitado ya otros 26 millones de hectáreas”.
De esta superficie, 82 licencias estarían situadas en el Quindío, por medio de contratos que se firmarían a 30 años prorrogables a otros 30, por lo que el líder político no duda en definir el modelo como “una pérdida de la soberanía sobre el territorio”.

La preocupación la comparte Correal Rubiano, quien encabeza una investigación que adelanta actualmente el organismo de control con el fin de conocer la magnitud del fenómeno. “En el estudio que se lleva a cabo se han hallado más de 20 títulos de exploración a gran escala y con grandes extensiones de tierra que equivalen al 60% del departamento. Estos aparecen en casi en todos los municipios cordilleranos, con planes de extracción de oro, platino, níquel y cobre. Donde se empiece a extraer minerales de allí se tendría como consecuencia la contaminación de los recursos hídricos, en esta zona que es la que abastece de agua a todo el departamento”.

La defensora reiteró que se debe contar como referente lo que ha sucedido con otra gran obra como lo es el túnel de La Línea, en la que se han visto perjudicados varios ríos y quebradas. “Y eso que allí no se usa arsénico, cianuro, mercurio, ni nada por el estilo; qué podemos esperar de proyectos a gran escala donde sí se usan estos químicos. Estamos hablando del futuro del Quindío, de nuestros hijos, de nuestras familias, y del Paisaje Cultural Cafetero que tanto le ha costado a un sector que le ha dado muchos dividendos al país años atrás y que hoy espera que el país lo respalde”.

Por su parte el alcalde de Pijao, Julián Vergara Arango, indicó que el problema es de carácter regional por el perímetro que la actividad alcanza. “Desde 2006 conozco datos sobre el área que recientemente fue declarada como Área Estratégica Minera por el gobierno nacional, y cuando fui candidato hice algunas averiguaciones, hallando que la zona que es del interés de estas compañías iniciaría en Salento y se extendería hasta Caidedonia y Sevilla, así como en el respaldo de la misma cordillera en jurisdicción del Tolima”.

El mandatario local subrayó cómo el año anterior en reunión con el concejo municipal, representantes de Cerromatoso dieron a conocer que la exploración podría llevarse entre 10 y 15 años para arrojar resultados, por lo que resulta paradójico que en menos de un año se haya dado el permiso para iniciar las obras.

 

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-el_quindio_dio_un__no__rotundo_a_la_megamineria-seccion-Regional-nota-47526.htm

lunes, 11 de junio de 2012

12 JUNIO 2012 GARBAGE WARRIOR – AMADIS CAFE 7:30pm– MEDELLIN -Muestra de Cine Ecologista y Social BUENAventura

La Muestra de Cine Ecologista y Social BUENAventura , AMA en cicla, Cineclub PULPMOVIES, Bici Cine SOBRE RUEDAS y la Corporación Canopus
Presentan:
GARBAGE WARRIOR ( El guerrero de la basura)
Dir:Oliver Hodge. Reino Unido.2008. 87min.
Narra la historia del arquitecto rebelde , biocontructor e icono de la permacultura Mike Reynolds, quién preocupado por el medio ambiente y por innovar en el diseño, decide implantar una casa completamente sostenible y que perjudique lo menos posible al medio ambiente: se provee agua a sí misma, mantiene automáticamente una temperatura confortable o recicla sus propios desperdicios. Con tal de poder tirar adelante su proyecto Reynolds tendrá que batallar duramente contra la burocracia y demás instancias, convirtiéndose la suya en una historia involuntariamente cuasi-épica, para así poder presentar al gran público este modelo de vivienda. Reynolds y sus seguidores ,han hecho proyectos sustentables en lugares diversos del planeta, beneficiando a comunidades muy desfavorecidas.
Lugar:   Amadis Cafe  Pasaje Cervantes cra. 42 a. no. 48-48 (entre las torres de Bombona y Bellas Artes de     Ayacucho
Fecha y hora: martes 12 de junio a las  7:30 pm

domingo, 10 de junio de 2012

GRUPOS ARMADOS VIOLENTAN INDIGENAS COLOMBIANAS .. EL ESTADO NO CASTIGA CRIMENES

NENA

GRUPOS ARMADOS VIOLENTAN A INDÍGENAS COLOMBIANAS. Estado no castiga crímenes.
ONIC, 7 de junio de 2012. Por: Gladis Torres Ruiz.
México, DF, 7 jun 12 (CIMAC).- El Estado colombiano no respeta la vida y los derechos de los pueblos indígenas, toda vez que al instalar batallones en sus territorios para proteger megaproyectos empresariales, ha desatado una ola de desapariciones, violencia sexual, prostitución, asesinatos, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS).
Lo anterior se desprende del informe “Mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, una estrategia de guerra”, en el que se denuncia que en el país sudamericano las niñas y mujeres son violentadas de manera sistemática por parte de grupos armados con el consentimiento del Estado, lo que deja los crímenes en total impunidad.

El informe fue elaborado por la Consejería Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), y se presentó el pasado 16 de mayo ante Margoth Wallström, representante especial del secretario general para Violencia Sexual en Conflictos Armados de la ONU, durante su visita a la nación andina.

En el reporte la ONIC asienta que una de las grandes problemáticas para las indígenas es el impacto de las concesiones para la explotación minera en sus vidas y cuerpos. Agrega que la mayoría de los grandes megaproyectos minero-energéticos o de infraestructura se han instalado en territorios indígenas sin consultar previamente a las comunidades.

La ONIC señala el caso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos “Open Round 2010”, que adjudicó 78 bloques petroleros sin consulta a los pueblos, que afectan total o parcialmente territorios indígenas en riesgo de exterminio, la gran mayoría concentrados en los departamentos de Amazonia y Orinoquía.

Este tipo de proyectos instalados en la “ilegalidad” ha traído consigo “la mayor, más dolorosa y silenciada situación que viven las mujeres indígenas con la violencia sexual”.

ONIC acusa que el Estado colombiano protege a las empresas que operan los megaproyectos, lo que significa la presencia de batallones en los territorios indígenas.

RIESGO DE EXTINCIÓN

En Colombia al menos 32 pueblos –ubicados en todo el territorio nacional– están en grave riesgo de extinción física y cultural, según lo reconoció la misma Corte Constitucional en su fallo 004 de 2009.

La ONIC ha denunciado públicamente que “todos los pueblos indígenas en Colombia están en riesgo de desaparecer”, ante la realización de los megaproyectos empresariales y la presencia de los cuerpos de seguridad y los grupos armados.

Por ejemplo, desde la instalación del Batallón de Infantería número 43 en Cumaribo, municipio del departamento de Vichada, han aumentado de manera progresiva la prostitución –que involucra a niñas indígenas–, los embarazos no deseados, las ITS y la violencia sexual.

La ONIC precisa que junto con las fuerzas militares y la policía, hay grupos armados ilegales, paramilitares y guerrilleros que también han hecho de los cuerpos de las mujeres un botín de guerra.

CASOS DE 2011

La Consejería Mujer, Familia y Generación reportó a Margoth Wallström que en 2011 se supo de varios casos de violencia sexual en el que las víctimas en su mayoría fueron niñas indígenas.

En enero de ese año una niña indígena de 13 años del pueblo sikuani (que habita en los departamentos de Vichada, Meta y Guainía) salió de su casa y no regresó. Según la denuncia, la última vez que la vieron estaba con unos militares, quienes la raptaron y la violaron. El caso está impune.

El 7 de agosto del año pasado en las localidades de Abejero y Capa-Lana, del municipio del Carmen de Atrato, departamento de Chocó, desapareció María Cecilia Bailarín Domicó, indígena de la etnia embera, de 17 años, madre de una menor de cuatro, y quien además estaba embarazada. Las comunidades de esta zona hallaron el cuerpo sin vida de la joven, quien también fue víctima de violencia sexual.

En diciembre del mismo año, tres mujeres (una de ellas de 12 años) del pueblo awá (que habita en la frontera entre Colombia y Ecuador) fueron violadas.

La ONIC no tiene conocimiento de la existencia de condenas por violaciones sexuales u otro tipo de agresiones contra las indígenas.
Diario Rotativo de Querétaro.

sábado, 9 de junio de 2012

FIRMA Y COMPARTE PARA DEJAR INTACTAS LAS SELVAS DE COLOMBIA. PAREN MEGAPROYECTOS Y CONCESIONES A MULTINACIONALES Y TRANSNACIONALES

Dejar intactas las Selvas de ColOMbia. Paren los megaproyectos y concesiones a empresas nacionales y extranjeras.

salvar las selvas
Dejar intactas las Selvas de ColOMbia. Paren los megaproyectos y concesiones a empresas nacionales y extranjeras.

ARCORIRS  


Por qué es importante
Casi el 50% de Colombia está cubierto por selvas vírgenes.

La selva del Amazonas, hace parte de la que se considera el primer pulmón del mundo.

La selva del Chocó es parte de los sitios con mayor densidad en riqueza de recursos naturales y biodiversidad, sería el segundo pulmon del mundo.

El gran puente natural entre las selvas del río Caquetá y las del Rionegro, en el sur del país, está amenazado por los intereses de la multinacional aurífera canadiense Cosigo Resources. El metal que la Cosigo pretende explotar en el Apaporis (parte de esta región mencionada) está en un lugar sagrado considerado la base de la cultura Yuruparí (patrimonio de la humanidad), fuente de la sabiduría chamánica del Amazonas.

Se demandó ante tribunales un proyecto de explotación masiva de árboles en la Selva del Chocó. Detrás de la tala de árboles en Colombia está el interes por uranio, coltán y oro.

En otras regiones se quiere concesionar o se ha concesionado en territorios indígenas o lugares de reserva natural, tanto para minería como para hidroeléctricas u otros mega proyectos.

En estos territorios está en juego la estabilidad de la biosfera planetaria y la protección de la biodiversidad mundial.

FIRMA AQUI

viernes, 8 de junio de 2012

EL PAIS COMO ESCUELA POR WILIAM OSPINA

MINERIA DELITO
El país como escuela
Por: William Ospina
No se sabe qué es más inquietante, si el colapso de la infraestructura vial del país como consecuencia de los sucesivos gobiernos y de los acumulados inviernos, o las emocionadas giras del gobierno firmando tratados de libre comercio con todo el mundo.
como está la producción agraria, desestimulada como está la industria, vacilando como está la restitución de tierras, y del todo inexistente el proyecto productivo que debería acompañarla, ¿qué será lo que estamos pensando venderle al mundo entero? ¿Con los recursos obtenidos por la producción de qué estaremos pensando comprar lo que los otros países sí producen?

Nos dirán, claro, que con los recursos de la minería en auge. Como estamos vendiendo el subsuelo a término fijo y a gran escala, se supone que pronto seremos más prósperos que Venezuela y que Arabia Saudita, y tendremos con qué comprar todas esas cosas que les encantan a nuestros gobernantes y a nuestra sofisticada clase dirigente.

Pero lo que más se escucha hoy en Colombia son las alarmas por la política minera. No porque este país, como cualquier otro, no tenga razonable derecho a explotar sus reservas de minerales, de hidrocarburos, sino por todo el equilibrio natural que está en juego, el bienestar de las comunidades que debe ser preocupación prioritaria, y porque es fácil ver que en el río revuelto de la improvisación y la corrupción las grandes multinacionales pescan a su amaño. Se diría que, salvo los gobernantes, todo el mundo adivina las consecuencias.

Desde los campesinos que padecen la explotación del oro con mercurio y cianuro, los habitantes de las bahías del norte que lentamente ven cubrirse el agua con la capa de tizne de la contaminación carbonífera, los pescadores que intentan vender sus peces de espinazo fosforescente y los pueblos que se vienen abajo por la inestabilidad de los suelos, hasta los funcionarios que advierten la imposibilidad de controlar los manejos de las grandes empresas explotadoras y los que denuncian su embudo de descomunales ganancias y exiguos tributos, todos saben que la feria de las minas puede convertirse en otra hojarasca arrasadora como la que García Márquez retrató en sus novelas, y temen que la historia de Colombia se repita, como suele ocurrir, en espirales de violencia y de ruina.

Ojalá por lo menos Colombia Humanitaria esté logrando ayudarle a la población damnificada a sortear la catástrofe de los inviernos sucesivos, aunque me temo que a pesar del generoso esfuerzo de los funcionarios que le dieron ejemplo al mundo en la reconstrucción del Eje Cafetero, gracias a una acertada política de manejo ágil e independiente de los recursos, ahora el óxido de la maquinaria burocrática no les permita responder con suficiente rapidez a los millones de dramas simultáneos que genera en Colombia la abundancia de agua.

El gobierno tan entusiasta en tratados y tan pródigo en garantías para la explotación del subsuelo, porque no se piense que vulneramos “la confianza inversionista”, trata de responder también a los males de la extrema pobreza de un modo harto discutible.

Se dice que Colombia tiene en la indigencia un 10 por ciento de su población. Ello significa que están en el último pozo de la miseria humana cuatro millones y medio de personas: un millón de hogares. Si el gobierno ha prometido regalar en seis años cien mil casas, ello significa que novecientos mil de esos hogares, cuatro millones de personas, deben despedirse ya de toda esperanza.

Las cien mil casas seguramente serán construidas por esas grandes empresas que tan favorecidas se ven por el rigor de las adjudicaciones oficiales. El regalo para los pobres no deja de ser un confite para los grandes constructores. ¿Pero no sería más inteligente, más audaz y más productivo poner a uno o más millones de personas, con la asesoría adecuada, con los mínimos recursos de suelos y de materiales, a construir sus propias viviendas? ¿Convertir ese esfuerzo constructivo en una labor pedagógica de calificación de mano de obra, una inmensa escuela de albañilería, carpintería, cantería, plomería, artesonado y ornamentación?

Mejor que dar limosna es brindar la posibilidad de aprender. Hay instituciones como la Escuela Taller de Bogotá que podrían orientar un ejercicio de este tipo, porque han demostrado saber enseñar construyendo y ser capaces de formar talentos resolviendo a la vez dramas sociales. El Sena, y muchísimas otras instituciones, podrían vincularse a una tarea semejante. Algo de eso tuvo el Forec, y éste podría convertirse en un proyecto social de grandes dimensiones.

Pero los proyectos de grandes dimensiones a veces acobardan a los gobiernos. Y no lo entiendo, porque comprometerse a gobernar un país tan dramático y tan desafiante como Colombia es un proyecto de dimensiones casi delirantes.

    Elespectador.com| Elespectador.com

lunes, 4 de junio de 2012

EL PRINCIPIO DE TODO DESASTRE AMBIENTAL ES LA IGNORACIA … INFORMATE!

ohno

por Wilson Reyes

COMO DICE MI AMIGO "JACK"... ¡VAMOS POR PARTES!
HOY VOY A TRABAJAR COMO TODOS
HOY SACARÉ ESPACIOS QUE ME REGALE EL DÍA
VOY DIFUNDIENDO, LEYENDO, ESCRIBIENDO, DISEÑANDO...

MAÑANA SALGO A MARCHAR POR MI TERRITORIO
MAÑANA SALGO A MARCHAR POR MI AGUA
MAÑANA SALGO A MARCHAR POR MI VIDA

MI VIDA ES MI FAMILIA, MI GENTE, MI PLANETA
DESPUÉS, SIEMPRE HABRÁ UN DESPUÉS Y LO USARÉ DÍA A DÍA...

PARA INFORMARME, PARA INFORMAR,
PARA ORGANIZARME, PARA ORGANIZARNOS,
PARA MOVILIZARME, PARA MOVILIZARNOS...

NO SÉ SI ESTOY HACIENDO LAS COSAS BIEN O MAL, SOLO SE QUE ESTOY HACIENDO LO QUE ME DICTA EL CORAZÓN, LO QUE ME ENSEÑA LA RAZÓN...¿QUIÉN DICE QUE LA TENGO? NADIE.
SOLO SÉ QUE SI MIS DÍAS PASARAN EN MEDIO DE EL RUIDO DE LAS COSAS "A MI PARECER VANAS", ESTARÍA PUBLICANDO JAJAES, JIJIES, COSAS TRIVIALES REPITO "PARA MI",
LO QUE PARA OTROS ES IMPORTANTE PARA MI PUEDE NO SERLO, SOY CONSCIENTE DE ELLO, DOS AÑOS LARGOS DE FACEBOOKERO ME HAN ENSEÑADO A SOPORTAR LA DIFERENCIA...

A VECES NO LA COMPRENDO, A VECES MIRAR EL Inicio LLENO DE VANA BASURA ME DEPRIME, HOY ES UN DÍA DIFERENTE, A PARTIR DE HOY SOLO ME DEDICARÉ A VISITAR LOS MUROS DE MIS MÁS SENTIDOS CONTACTOS, LO DEMÁS ES LO DEMÁS...
ESTE ES UN MUNDO TAN DIVERSO Y CON TANTOS CONTRASTES, QUE DA PASO A QUE EXISTAN COSAS TAN CRUELES Y MALIGNAS COMO LA MEGAMINERÍA, SI EXISTE ESA MIERDA...
CÓMO NO VAN A EXISTIR COSAS COMO:
EL ENTRETENIMIENTO Y LA DISPERSIÓN MEDIÁTICA?
ESPERO QUE LA CONCIENCIA SIGA CRECIENDO ENTRE MIS MIL Y PICO DE CONTACTOS, CUANDO ME DA POR MIRAR EL GENERAL CREO QUE ME QUEDARÍA CON UNOS 200 PERO LA DIMENSIÓN DEL PROBLEMA ME OBLIGA A SEGUIR CREYENDO, COMO DICE WILLYE COLÓN...
"ALGUNAS VECES HASTA CREER LLORANDO"
OJALÁ QUE AL MENOS UNAS 5 PERSONAS ME LEYERAN, OJALÁ, OJALÁ, 10 MINUTOS ESCRIBIENDO, 4 MINUTOS PARA LEER ESTO, SUMEMOS, SUMEMOS, SUMEMOS!...

QUE VIVA LA VIDA, QUE MUERA LA MINA
QUE VIVA LA VIDA, QUE MUERA LA INDIFERENCIA
EL PRINCIPIO DE TODO DESASTRE AMBIENTAL ES LA IGNORANCIA.

POR RAZONES AMBIENTALES NO SE CONSTRUIRÁ LA REPRESA CHINGAZA II

Por razones ambientales, no se construirá la represa Chingaza II

Por: REDACCIÓN BOGOTÁ | 4:24 p.m. | 02 de Junio del 2012
Chingaza

Durante una ceremonia indígena, en la laguna de Chingaza, Diego Bravo hizo el anuncio.
Foto: Diego Santacruz / EL TIEMPO

mamo

Durante una ceremonia indígena, en la laguna de Chingaza, Diego Bravo hizo el anuncio.

Instapaper
Así lo anunció este sábado el gerente del Acueducto de Bogotá, Diego Bravo Borda.

Junto a uno de los páramos más exuberantes del país y bajo la lluvia, Diego Bravo Borda, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, anunció que la entidad no tramitará la licencia ambiental para iniciar la construcción de la Fase II de la represa de Chingaza.

Este anuncio se hizo en el mismo día en que el alcalde Gustavo Petro firmó el Pacto de Estambul, el cual defiende el acceso de los ciudadanos al agua de calidad.

"El compromiso nos obliga a retirar el trámite de licencia ambiental para ampliar Chingaza. No lo necesitamos, vamos a comprometernos con la conservación de los páramos de Chingaza, Sumapaz y Guerrero", dijo Bravo durante una ceremonia indígena.

La decisión cambia por completo el panorama del abastecimiento de agua potable de la capital, presupuestado desde el Acuerdo 11 de 1997, con el cual el Concejo de Bogotá autorizaba a la empresa pública a hacer la obra del servicio público.
Frente a la laguna de Chingaza, unas rosas dispuestas de forma circular sostenían una ofrenda de lentejas, arroz, chocolate, sal y azúcar para la madre tierra.

Mirando a los asistentes, el mamo Crispín Izquierdo -o Arwa Viku en su lengua originaria- dijo algunas palabras en arhuaco que sonaban como si fueran reproches. Miraba al público y señalaba la laguna, rebosante de agua.
Después tradujo en español su mensaje: "Nos ha tocado ir a Europa a ver una crisis muy difícil con respecto al agua. Nosotros aquí, con tanta abundancia de recursos, no apreciamos lo que tenemos", dijo mientras mambeaba unas hojas de coca.

Después, Bravo fue rociado con unas gotas de agua de la laguna y recibió de Crispín una pulsera tejida por indígenas de la sierra nevada de Santa Marta.
El ambiente olía a páramo y aguardiente del ritual. El viento soplaba fuerte y arrastraba consigo las hojas de coca que el mamo arrojaba sobre la ofrenda para sellar el ritual.

Cuando terminó, Bravo anunció el cambio de dirección con respecto al abastecimiento de agua potable para Bogotá y los once municipios que se benefician del acueducto.
Bravo fue enfático al decir que "cuando me dicen que es Cundinamarca la que abastece de agua a Bogotá, solo puedo decir que esta es una afirmación absurda. No nos van a reclamar con escopeta su derecho a hacer desorden", resolvió ante los reclamos sobre el cese de la venta de agua en bloque en el departamento.
Con estas medidas, la pregunta está en cómo va a hacer la Empresa de Acueducto para no interrumpir el flujo de agua en unos años si hoy hay dificultades para tratar la que viene del río Bogotá con unos niveles tan altos de contaminación, por lo que cada año es más caro el tratamiento.
"Recibimos agua sucia de zonas por encima de la bocatoma de la represa de Chingaza. Veo con sorpresa que Camacol tiene un proyecto para construir 144 mil viviendas por fuera del perímetro urbano. No les daremos agua y la presidenta de esa entidad respondió que ponemos en riesgo su proyecto", subrayó el funcionario.
Así, la determinación del alcalde Gustavo Petro, según Diego Bravo, es pedir acciones coordinadas con las autoridades nacionales y departamentales para hacer un control de las licencias ambientales adjudicadas a los diferentes proyectos de construcción, agrícolas e industriales que ya están en curso y los que están por venir.
"Que la autoridad ambiental nacional vigile el cumplimiento de los estándares. Si no cumplen, que les quiten las licencias", sentenció. Con esto esperan reducir los niveles de contaminación y estabilizar el flujo de agua potable en la región.

domingo, 3 de junio de 2012

TAGANGA EN PELIGRO POR INTERÉS DE CONSTRUIR UN PUERTO

Denuncian desalojo de familias en Taganga, por interés para construir un puerto

Taganga, Magdalena / Foto Johan Triana

Por: RCN La Radio

Juan Ceballos, abogado ambientalista, denuncia un proceso para desalojar a unas mil personas que viven en Taganga, una zona turística cercana a Santa Marta. El desalojo que se hará en las próximas horas, tiene según el ambientalista, intereses privados para construir un puerto en Taganga.
More Sharing Services

El abogado ambientalista aseguró que en este momento quieren recuperar los predios con vías jurídicas argumentando que existe un proyecto para declarar a Taganga, como un Parque Regional, para construir

"Hay una realidad que viene desde el año 2005, donde se pretendió hacer un proyecto de protección ambiental en Taganga. Pero detrás de ésto existe el interés que se ha visto por diferentes acciones concretas para comprar territorios por parte de la entidad portuaria de esa zona de Taganga", afirmó Juan Ceballos.

Según Ceballos "en este momento se está llevando un proceso de notificación de una audiencia, para darle la oportunidad a estas 200 familias que habitan en Taganga, para que entreguen sus predios y territorios de forma pacífica. De lo contrario la fuerza pública llegará el sitio a desalojarlos con la fuerza".

Taganga es una de las zonas más vulnerables y ricas en biodiversidad por su ubicación sobre la costa Caribe colombiana. Además, es un importante sector turístico, residencial y de empleo para más de 300 familias que viven en esa zona.

Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/denuncian-desalojo-de-familias-en-taganga-por-interes-para-construir-un-puerto-2713#ixzz1wkmtTBwY

ESTA NOCHE BAHIA SOLANO – JUAN CEBALLOS – ESPECIALES PIRRY

PIRRY

Esta noche pasarán el especial sobre LA  ABERRACIÓN QUE ESTAN INTENTANDO COMETER EN BAHIA SOLANO!!  NO SE LA PIERDAN!!

UNETE AL GRUPO EN FACEBOOK

328384_356261044387673_212968378716941_1674645_1470515386_o 

SOBERANIA COLOMBIANA AMENAZADA!

EL CONFIN : DE COMO ESTAN DEPREDANDO SIN PUDOR EL ORIENTE DE NUESTRO PAIS.

terra-oro

El confín
Por: Alfredo Molano Bravo
Entre las aguas que van al Orinoco y las que desembocan en el Amazonas hay un enorme territorio.

Son aguas recogidas en las espaldas de la cordillera Oriental —el Guaviare—, o nacidas en moriches sabaneros —el Guainía—. Salvo algunas vegas y rebalses, no son tierras buenas, pero son bellas. Con eso basta. O nos basta a muchos que nos gustan los paisajes para mirar y no para entrarles a saco. Esos territorios fueron en su tiempo reclamados por la corona de Portugal, porque el Tratado de Tordesillas, que fijó límites ente lusos y castellanos, no fue tan claro. Brasil quería tener acceso al río Casiquiare, que comunica las cuencas del Orinoco con las del Amazonas, y por eso España vigilaba celosamente las fronteras. El Casiquiare es un río que dejó azul a Humboldt al verlo correr en ambos sentidos. ¡Una maravilla! Después de la Independencia las fronteras con Venezuela tampoco eran nítidas y la “baliza” era una línea recta que nacía en el cajón del Arauca y remataba en un punto llamado El Venado, por allá en el Guainía. José Eustasio Rivera acompañó en los años 20 a la comisión que clarificó los límites e inflamó la imaginación del poeta. El país se anotició de la existencia de ese confín con La vorágine, que recogió las denuncias que escribieron Uribe Uribe en 1908, y Roger Casement en 1910, sobre la sangre que los caucheros hacían correr por esos ríos. El territorio entre el Guaviare y el Guainía no fue cauchero propiamente, sino chiclero; se explotaba el juansoco, un látex de sabana que hizo famoso al cruel coronel Tomás Fúnez. La esclavitud de los indígenas —curripacos, puinaves, piapocos, sikuanis y cubeos— fue brutal. Así que cuando en los años 40 apareció Sophia Müller, una evangelizadora norteamericana que les enseñó que todo lo indígena era diabólico, la misionera fue recibida como un dios. Su papel consistió en empujarlos hacia la civilización, es decir, a vestirse, a comer enlatados y leer una biblia, traducida por ella a sus lenguas. Sobrevivieron a duras penas. Medio esclavizados por las visiones del infierno los encontraron los guerrilleros de Guadalupe Salcedo, que establecieron una línea de abastecimiento de mañoco —yuca brava— y armas por las fronteras. Después de la paz de Rojas Pinilla, en el 53, muchos se quedaron a vivir cultivando cacao silvestre o contrabandeando. Allá vivieron exguerrilleros liberales como Minuto Colmenares y Tomás Zambrano. Fue la época del tigrilleo: pieles de tigre mariposo, perro de agua y caimán negro se comercializaban en grandes cantidades. La selva olía a mortecino. Sobre esta historia se cultivó la coca y cuando la coca bajaba de precio y los colonos se rebuscaban con el oro, la selva olía a azogue. Se encontraron ricos yacimientos en Naquén y en Taraira. Cientos de mineros con draguetas, motores, dinamita, picos y palas entraron a esos cerros a rebuscarse, destrozándolos. Los garimpeiros —mineros brasileños— se sumaron a la nueva bonanza con grandes máquinas. El Gobierno colombiano no dijo ni pío. Dejó que la mina corrida destrozara lo que encontrara a su paso. Y cuando entró, sacó a los mineros pequeños y concesionó los territorios a grandes empresas mineras, una de las cuales, se dice, es de don Víctor.
Hoy la mitad de los departamentos del Guainía y Vaupés están solicitados por grandes multinacionales. Han descubierto con el beneplácito —y sin duda, información— del Gobierno colombiano que esa gran región es una riquísima mina de oro, bronce, cobre, uranio y coltán. La codicia se ha disparado y no conoce límites. Lo grave, lo verdaderamente grave, es que esa zona es casi toda de resguardos indígenas, donde legalmente la minería de cualquier tipo es posible y, por tanto, puede ser autorizada por el Gobierno. Son territorios de minería indígena donde las comunidades nativas pueden hacer sociedades de explotación con las grandes multinacionales (los acuerdos serán como los que hizo cualquier Hernán Cortés con los Moctezumas). La locomotora arrasará con todo recurso minero de valor; dividirá a muerte a las comunidades indígenas; destrozará ríos, humedales, morichales; exterminará tigres, dantas, güíos y tucanes, e impondrá su poder político y cultural: no quedará un chamán que sepa del pasado. Nada de lo que hasta ahora sucedió en ese confín —caucho, coca, biblia, ropa, sal, armas de fuego, mercurio, transferencias, regalías— será comparable a la brutalidad civilizadora que desplegará la nueva infernal máquina de exterminio. Quien no conoció la región se quedará sin saber que existió.

5 JUNIO 2012 SI A LA VIDA, NO A LA MINA – MEDELLIN – CAJAMARCA Y QUINDIO

5jun12 marcha medellin

Medellin, Plaza de las luces.  9 am recorrido hasta el Jardin botánico por carabobo TE ESPERAMOS
MOBILIZACIÓN DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

5junio pijao quindio

pIJAO QUINDIO – PLAZA DE BOLIVAR   9:AM  DETENGAMOS EL ECOCIDIO EN EL QUINDIO – NO A LA MEGAMINERIA

 

5junio12 ibague

3er GRAN MARCHA CARNAVAL – IBAGUE – EN EL SENA – 9AM – SI AL AGUA NO A LA MINA